Un proyecto de
Más contenido para impulsar tu negocio
Scroll Down
Susana García - Asesora Financiera
14:23
Buenos días, soy Susana, su asesora financiera. ¿En qué puedo ayudarle?
14:23
Hola, soy Ana. Te escribo porque he visto en las noticias que hay un nuevo impuesto llamado Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI). ¿Cómo funciona?
Susana García - Asesora Financiera
14:23
Es un impuesto que busca aumentar los ingresos del Fondo de Reserva de las pensiones. Para ello, se van a incrementar las cotizaciones de los trabajadores por cuenta ajena y de los autónomos
14:23
¿Y qué impacto tiene en mi negocio?
Susana García - Asesora Financiera
14:23
El impuesto es del 0,6% y se divide entre la empresa y el empleado. En el caso de los asalariados, la empresa paga el 0,5% y el empleado el 0,1%. Para los autónomos, el impuesto es del 0,6%.
14:23
Entiendo. ¿Y cuánto tiempo estará vigente este nuevo impuesto?
Susana García - Asesora Financiera
14:23
Originalmente, se planeaba que durará hasta 2033, pero al final estará vigente hasta 2050. Se endurecerá progresivamente hasta alcanzar el 1,2% en 2029.
Susana García - Asesora Financiera
14:23
En ese momento, las empresas asumirán el 1% del pago y los trabajadores el 0,2%, mientras que los autónomos deberán pagarlo en su totalidad.
Escribiendo...
Entre los numerosos retos que afronta nuestra economía en estos momentos, y especialmente en los próximos años, destaca uno por encima de los demás: la sostenibilidad del sistema de pensiones. Con la tasa de natalidad actual y la llegada al momento de la jubilación de la generación perteneciente al “baby boom” de los años 60, se ha producido un desequilibrio en el sistema actual. Los expertos aseguran que es necesario tomar medidas para garantizar que todo el mundo, para las generaciones venideras, pueda tener acceso a esta prestación económica.
Para equilibrar las cuentas, la Ley 21/2021, aprobada en 2021, de garantía del poder adquisitivo de las pensiones, pretende garantizar el poder adquisitivo de los pensionistas y fijar medidas de refuerzo para asegurar la sostenibilidad financiera y social del sistema público de pensiones.
En el caso de los trabajadores por cuenta ajena, las empresas asumirán el 1% del pago y los trabajadores el 0,2%. Los autónomos lo tendrán que asumir en su totalidad
Desde el 1 de enero de 2023 ha entrado en vigor el Mecanismo de Equidad Intergeneracional
Desde el 1 de enero de 2023 ha entrado en vigor una de esas medidas, llamada Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI). Se trata de un impuesto dirigido a aumentar los ingresos del Fondo de Reserva, también conocido como la “hucha de las pensiones”, a través de un incremento de las cotizaciones en las nóminas de los trabajadores por cuenta ajena y los autónomos.
LEER MÁS
Los tramos de cotización, con un nuevo sistema
Según la normativa vigente, todas las personas que trabajen por cuenta propia deben cotizar a la Seguridad Social en función de sus rendimientos netos anuales, los cuales se obtienen en el ejercicio de todas sus actividades económicas, empresariales o profesionales. Como trabajador autónomo, cada uno es responsable del ingreso de sus cuotas y es obligatorio cotizar desde el primer día del mes que se ha iniciado la actividad.
A efectos de determinar la base de cotización, se debe tener en cuenta el total de los rendimientos netos obtenidos en el año natural, en el ejercicio de sus distintas actividades profesionales o económicas. Con el nuevo sistema se puede solicitar un cambio de la base de cotización hasta seis veces al año.
Tramos | 2023 | |
---|---|---|
Base de cotización mínima 2023 | Cuota 2023 | |
Hasta 670€ | 751,63 | 230 |
Entre 670 y 900€ | 849,67 | 260 |
Entre 900 y 1.166,70€ | 898,69 | 275 |
Entre 1.166,70 y 1.300€ | 950,98 | 291 |
Entre 1.300 y 1.500€ | 960,78 | 294 |
Entre 1.500 y 1.700€ | 960,78 | 294 |
Entre 1.700 y 1.850€ | 1.013,07 | 310 |
Entre 1.850 y 2.030€ | 1.029,41 | 315 |
Entre 2.030 y 2.330€ | 1.045,75 | 320 |
Entre 2.330 y 2.760€ | 1.078,43 | 330 |
Entre 2.760 y 3.190€ | 1.143,79 | 350 |
Entre 3.190 y 3.620€ | 1.209,15 | 370 |
Entre 3.620 y 4.050€ | 1.274,51 | 390 |
Entre 4.050 y 6.000€ | 1.372,55 | 420 |
Más de 6.000€ | 1.633,99 | 500 |
Además, el nuevo sistema pasa a ser un modelo progresivo de cuotas durante los próximos 3 años y el objetivo es que los autónomos con menos ingresos rebajen su cuota, mientras que los que más ganan la verán incrementada.
Tramos | 2024 | |
---|---|---|
Base de cotización mínima 2024 | Cuota 2024 | |
Hasta 670€ | 753,29 | 225 |
Entre 670 y 900€ | 816,99 | 250 |
Entre 900 y 1.166,70€ | 872,55 | 267 |
Entre 1.166,70 y 1.300€ | 950,98 | 291 |
Entre 1.300 y 1.500€ | 960,78 | 294 |
Entre 1.500 y 1.700€ | 960,78 | 294 |
Entre 1.700 y 1.850€ | 1.045,75 | 320 |
Entre 1.850 y 2.030€ | 1.062,09 | 325 |
Entre 2.030 y 2.330€ | 1.078,43 | 330 |
Entre 2.330 y 2.760€ | 1.111,11 | 340 |
Entre 2.760 y 3.190€ | 1.176,47 | 360 |
Entre 3.190 y 3.620€ | 1.241,83 | 380 |
Entre 3.620 y 4.050€ | 1.307,19 | 400 |
Entre 4.050 y 6.000€ | 1.454,25 | 445 |
Más de 6.000€ | 1.732,03 | 530 |
Cabe destacar que, al final del año, cada autónomo deberá regularizar sus cotizaciones, lo que implica devolver o solicitar las cuotas en caso de que el tramo de rendimientos netos definitivos haya quedado por debajo o por encima del indicado por sus previsiones.
Tramos | 2025 | |
---|---|---|
Base de cotización mínima 2025 | Cuota 2025 | |
Hasta 670€ | 653,59 | 200 |
Entre 670 y 900€ | 718,95 | 220 |
Entre 900 y 1.166,70€ | 849,67 | 260 |
Entre 1.166,70 y 1.300€ | 950,98 | 291 |
Entre 1.300 y 1.500€ | 960,78 | 294 |
Entre 1.500 y 1.700€ | 960,78 | 294 |
Entre 1.700 y 1.850€ | 1.143,79 | 350 |
Entre 1.850 y 2.030€ | 1.209,15 | 370 |
Entre 2.030 y 2.330€ | 1.274,51 | 390 |
Entre 2.330 y 2.760€ | 1.356,21 | 415 |
Entre 2.760 y 3.190€ | 1.437,91 | 440 |
Entre 3.190 y 3.620€ | 1.519,61 | 465 |
Entre 3.620 y 4.050€ | 1.601,31 | 490 |
Entre 4.050 y 6.000€ | 1.732,03 | 530 |
Más de 6.000€ | 1.928,10 | 590 |
Fuente: Seguridad Social
Seguir leyendo
En qué consiste el MEI y cómo afecta a pymes y autónomos
El MEI supone un incremento de las cotizaciones. Afecta de igual forma tanto a trabajadores por cuenta ajena como a autónomos, a quienes se les incrementarán sus cuotas mensuales. De hecho, en la actualidad, el tipo del impuesto es el mismo en todos los casos, un 0,6% de incremento en las cotizaciones. En el caso de los trabajadores asalariados se reparte entre la empresa y el empleado. La primera paga un 0,5% mientras que la segunda, un 0,1%. En el caso de los autónomos y microempresarios, un grupo que supone el 99% del tejido empresarial nacional, han visto cómo sus cotizaciones se han incrementado en un 0,6%, con lo que la cuantía total va a aumentar dependiendo de su base de cotización.
En principio, este impuesto estará en vigor durante 10 años, hasta el 2033 y tendrá el objetivo de proporcionar un respaldo financiero en caso de que el gasto en pensiones aumentase en los próximos años debido al aumento del número de personas jubiladas. Pero el plazo fue rechazado por Bruselas y, según el borrador del decreto, finalmente lo estará hasta 2050 y se irá endureciendo progresivamente hasta alcanzar el 1,2% en 2029. Cuando llegue ese momento, en el caso de los trabajadores por cuenta ajena, las empresas asumirán el 1% del pago y los trabajadores el 0,2%. Los autónomos, obviamente, lo tendrán que asumir en su totalidad.
Cómo afectará a pymes y autónomos
Los expertos reconocen que va a tener un impacto directo en las pymes. “Aunque está claro que es necesario buscar la sostenibilidad del sistema”, afirma Celia Ferrero, vicepresidenta de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), “el MEI no hará sino aumentar las barreras de entrada al empleo de autónomos y pymes, al aumentar las cotizaciones sociales”. En definitiva, para los pequeños y medianos empresarios (y también para los grandes) será más caro contratar y los autónomos sufrirán una mayor presión fiscal. El Gobierno ha calculado que recaudará entre 2.000 y 3.000 millones de euros anualmente a través del MEI, los cuales serán aportados directamente al Fondo de Reserva.
LEER MÁS
Estas son las novedades del sistema de cotización de los autónomos en función de sus ingresos reales
Tarifa plana de 80 euros: La tarifa plana para autónomos ahora es de 80 euros durante los primeros 12 meses de actividad, sin importar sus ingresos. Durante los siguientes 12 meses, el autónomo puede seguir pagando una cuota mensual de 80 euros siempre y cuando sus ingresos netos se encuentren por debajo del Salario Mínimo Interprofesional (SMI).
Sin límite máximo de cotizaciones para mayores de 47 años: A partir de 2023, se elimina el tope de cotizaciones para trabajadores autónomos mayores de 47 años.
Deducciones: Se incorpora una deducción del 7 % en gastos genéricos para autónomos individuales y del 3 % para autónomos societarios.
Desgravación del plan de pensiones: Los autónomos pueden desgravar un 10 % de las aportaciones realizadas a su plan de pensiones en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).
Cambio de tramo cada 2 meses: Se permite al autónomo cambiar su base de cotización hasta 6 veces al año (cada 2 meses) según sus previsiones y el comportamiento de sus negocios, ya sea aumentando o disminuyendo la cotización.
Acción protectora: Cese de actividad parcial: Se establece una prestación del 50 % de la base reguladora por cese de actividad parcial debido a la reducción de la actividad. Esta prestación puede ser recibida durante un período de 4 meses a 2 años sin que el autónomo tenga que darse de baja en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) ni cerrar su negocio. Puedes obtener más información en nuestro artículo web sobre la prestación por cese de actividad o paro del autónomo.
Seguir leyendo
Hay que tener en cuenta que el nuevo sistema de cotización para autónomos que entró este año en vigor recoge cuotas de 230 a 500 euros y contará con un periodo de transición de nueve años, hasta 2032. Tiene 15 tramos de cuotas que van desde los 230 euros hasta los 500 euros y variarán hasta 2025, en función de los rendimientos netos de los trabajadores por cuenta propia.
Con las contribuciones corrientes a la Seguridad Social se atienden las prestaciones a los pensionistas"
Luis Martín, Socio de Abencys
Para Luis Martín, socio del despacho multidisciplinar de abogados y economistas Abencys, el asunto del déficit de la Seguridad Social y su solución tienen un origen más profundo. “Nuestro sistema de siempre es piramidal, lo que quiere decir que con las contribuciones corrientes a la Seguridad Social se atienden las prestaciones a los pensionistas en cada momento. Este sistema permite financiar a la Seguridad Social siempre y cuando la economía y/o la población activa empleada crezcan”, apunta.
El problema, según los expertos, es que en estos momentos nos encontramos con una pirámide de población invertida (en la que se está produciendo un envejecimiento de la población muy rápidamente) y, por lo tanto, una reducción prevista de personas en edad de trabajar y contribuir, lo que hace que el sistema tenga dificultades de financiación. La crisis del 2008 y la pandemia de la Covid-19 no han favorecido el equilibrio de las cuentas.
En este sentido, más que por un aumento de las cotizaciones, la solución pasaría, según Martín, “por una modificación estructural de los sistemas de financiación a la Seguridad Social, e incluso de todo el sistema fiscal y tributario, para pasar al método de capitalización en el que las contribuciones actuales permitiesen el pago de las pensiones futuras. De esta forma, las variaciones de la población activa y del comportamiento de la economía tendrían un menor impacto en la financiación del sistema”, concluye.
ALLÍ DONDE ESTÉS
Las pymes representan el 98% del tejido empresarial español. Un pequeño universo de negocios de todo tipo, de empresarios que luchan por abrir las puertas de sus empresas y se enfrentan a cada día a un mundo repleto de incertidumbre y de desafíos.
Las pymes son el motor de la economía española, y siguen necesitando apoyo financiero y asesoramiento para seguir creciendo y hacer crecer la economía española. Es por esto que Banco Santander se compromete a apoyar a las pymes ofreciendo servicios y productos financieros, así como soluciones personalizadas a cada una de ellas.
Content Strategist:
José M. Sánchez «Daze»
Diseño UI y Dirección de Arte:
Alessandro Marra
Maquetación:
Pelayo Trives
Producción Ejecutiva:
Delia Blesa
Descubre más iniciativas para impulsar tu negocio de la mano de Banco Santander