

Secciones
Servicios
Destacamos
Patxi Fernández
Martes, 14 de marzo 2023, 07:45
El D-Hub toma definitivamente el relevo de Nissan en Barcelona, con el compromiso de acelerar la marcha para iniciar la producción en Zona Franca a inicios del 2024, y con la previsión de alcanzar las 60.000 unidades antes del 2026.
QEV Technologies y Btech, al frente del Hub de Descarbonización han firmado este lunes, junto a su socio Goodman, la ratificación del contrato de licitación y reciben las llaves de los terrenos de Zona Franca en Barcelona. Con una inversión prevista de 300 millones durante los tres primeros años de actividad, QEV y Btech pondrán en marcha un proyecto de electromovilidad puntero en el país con la Hub Factory como epicentro de la producción de vehículos 100% sostenibles. El Hub gestionará más de 260.000 metros en Zona Franca y 70.000 en Montcada i Reixac.
Con la entrega de llaves, QEV Technologies, Btech y Goodman son responsables desde hoy de la seguridad, el mantenimiento y la gestión de los terrenos, y los tres socios están cerrando los últimos detalles para su desembarco. Durante este año, centrarán los esfuerzos en la adecuación y el acondicionamiento de la fábrica.
La Hub Factory arrancará a principios de 2024 con dos proyectos tractores: la producción de una flota de vehículos 100% eléctricos ZEROID, marca comercial de QEV Technologies, y el relanzamiento de la marca EBRO con la conversión de la Pickup Navara y la Minivan NV-200.
QEV Technologies centralizará su producción de modelos de cero emisiones en la Hub Factory, donde fabricará tres modelos diferentes de furgonetas eléctricas, camiones de reparto y plataformas eléctricas y de hidrógeno para autobuses y camiones pesados. La compañía mantendrá también sus instalaciones en Montmeló, que seguirá albergando sus oficinas centrales y algunas líneas de desarrollo y producción. Por su parte, Btech apuesta por el relanzamiento de dos modelos de la histórica marca EBRO.
El nombre del primer modelo de la renacida Ebro sería EcoPower y su tamaño alcanzaría los 5,30 metros de longitud, con 1,85 metros de ancho, 1,81 metros de alto y una distancia entre ejes sobre 3,20 metros. Las primeras imágenes muestran un pick-up de doble cabina y aspecto muy robusto, con unos grandes neumáticos todoterreno montados sobre llantas de 18 pulgadas. La altura libre al suelo es superior a los 28 centímetros y la capacidad de carga se acercaría a los 1.000 kg.
Tendrá tracción total, utilizando un motor eléctrico en cada eje, para una potencia total de unos 200 CV, con 600 Nm de par. La capacidad de su batería de iones de litio sería de 75 kWh, lo que permitiría a este pick-up eléctrico lograr una autonomía cercana a los 400 kilómetros.
QEV Technologies y su marca ZEROID escalarán su producción en la Hub Factory. La compañía ha cerrado recientemente un acuerdo con el Grupo Bimbo, para Méjico, con un encargo de 1.500 furgonetas eléctricas. Los vehículos, diseñados para el reparto de mercancía, están actualmente en producción, y su fabricación continuará en la Hub Factory cuando esté en marcha. Con este encargo, y otros ya cerrados, QEV emprende el proceso de reindustralización con una facturación asegurada de más de 100 millones de euros en 2023.
La flota de cero emisiones de Zeroid incluye tres modelos de furgonetas eléctricas, camiones de reparto y plataformas eléctricas y de hidrógeno para autobuses y camiones pesados. La apuesta de QEV Technologies para instalarse en el D-Hub, explica la firma, pasa por lograr fabricar y ensamblar «in situ» la mayor parte de la producción, apoyándose en empresas locales para impulsar la economía local.
«La buena acogida que nuestra marca ZEROID tiene en el mercado confirma el potencial de los modelos eléctricos y punteros que estamos diseñando y produciendo en QEV Technologies. Los acuerdos cerrados para la producción de vehículos 100% eléctricos que traemos a Zona Franca son solo la punta del iceberg de este proyecto de electromovilidad, que cuenta con una gran capacidad de crecimiento tanto en el mercado nacional como internacional», afirma Joan Orús.
En una segunda fase, y como línea de negocio adicional, el Hub estudia combinar la producción de modelos eléctricos propios con la implantación de una línea de fabricación bajo licencia (Contract Manufacturing). El objetivo es multiplicar el volumen de producción industrial, generar más empleo y negocio, y convertir Zona Franca en un ecosistema de innovación en electromovilidad. Compañías referentes en movilidad ya han mostrado su interés por contratar este nuevo modelo de servicio, y el D-Hub está actualmente en conversaciones con varias empresas para afianzar este nuevo modelo de negocio.
De Ebro a Nissan, para volver a Ebro
Las instalaciones de Zona Franca son herederas de la planta inaugurada por Ford en Cádiz en 1919, que se trasladaría a Barcelona en 1923 . Nacionalizada tras la Guerra Civil, pasó a manos de Motor Ibérica , que en 1976 trasladó la producción de la Avenida Icaria a su emplazamiento actual. La sociedad, productora de modelos agrícolas, comerciales e industriales bajo la marca Ebro, fue adquirida por Nissan en 1979.
La historia de la marca en España se inicia en 1980, cuando la compañía adquirió una participación en la empresa Motor Ibérica SA, convertida poco después en NMISA. El primer vehículo fabricado fue el Nissan Patrol, en el año 1983.
En cuanto a los modelos de la marca a la venta en España, a mediados de los años ochenta la incorporación al Mercado Común Europeo provocó la liberalización del mercado del automóvil en España, lo que aprovechó Nissan para importar sus productos ingleses, como el Nissan Bluebird o el Sunny.
Diez años después, la producción de la planta de Barcelona aumentó de manera significativa con el lanzamiento del todo terreno Terrano II, para el mercado europeo, un modelo que sumó el 15% de la fabricación total de la planta hasta 1999. Al final de su vida comercial, se fabricaron en España casi un cuarto de millón de unidades del Terrano II.
La importancia estratégica de la planta de Barcelona se puso de manifiesto en 1997, cuando se estableció allí una división del Centro Técnico NTC-E con el encargo preciso de desarrollar nuevos motores diésel, habida cuenta del incremento de la demanda en Europa de este tipo de mecánicas.
Hasta 1983, Nissan había fabricado unos 3 millones de vehículos en España con un tope de producción en el año 2007, cuando la planta de Barcelona fabricó casi 193.000 vehículos , a los que se sumaron los 30.000 producidos en Ávila.
La crisis global afectó a la producción en los años 2008 y 2009. El 11 de noviembre de 2008 la empresa presentó un expediente de regulación de empleo que afectó a 1.680 trabajadores de las plantas de la Zona Franca de Barcelona y de Montcada i Reixac.
La recuperación llegó en 2010 y hasta finales de septiembre de 2011, elevándose la fabricación de vehículos hasta la cifra de 105.000 unidades.
Antes del anuncio de cierre de la planta de Barcelona, en enero de 2020 ya se dieron claros indicios del futuro incierto de estas instalaciones. Mercedes Benz anunciaba que a partir de mayo dejaría de fabricar la furgoneta pick-up X-Class , lo que reduciría la carga de trabajo en la factoría barcelonesa.
Ya en los últimos años se había perdido volumen de producción, hasta situarse en 55.000 vehículos fabricados en 2019. También en enero de 2020 se perdía la fabricación de los modelos de combustión de la furgoneta NV200 que han sido sustituidas por un nuevo modelo, la NV250, cuya fabricación se ha concedido a una planta de Renault en Francia. Ya en 2018 esta factoría había perdido la fabricación del modelo Pulsar , tras su escaso recorrido comercial.
La fábrica de Nissan en Barcelona se encarga en sus últimos años de la producción de las Pick Up Nissan Navara y Renault Alaskan , además de la furgoneta eléctrica NV 200e.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Noticia patrocinada
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.