Borrar
Un 'rider' con su bicicleta en el centro de Salamanca. Álex López
La 'cara B' del empleo en Salamanca: más afiliados para acceder a las ayudas

La 'cara B' del empleo en Salamanca: más afiliados para acceder a las ayudas

Cerca de 2.000 empleos afloran en tres meses impulsados por la obligación de tener un trabajo declarado para cobrar prestaciones

Félix Oliva

Jueves, 25 de mayo 2023, 08:26

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

La progresiva tendencia a tener una economía 'en A' y la necesidad de tener un empleo declarado para acceder a las ayudas sociales ha aflorado cerca de 2.000 empleos en Salamanca. Los más de 125.000 afiliados de alta son un récord histórico y su cifra se acerca al de ocupados de la EPA, generalmente más discrepante, pero que ahora se iguala al aumentar el número de los que tienen un empleo oficial.

El afloramiento de empleos para acceder a las ayudas de los últimos años explican la legalización de una parte de la economía sumergida, que representa aproximadamente un 20% del global nacional, pero que en Salamanca ha llegado a dispararse por encima del 26%, una cuarta parte del total. Esa cifra se mantuvo durante la crisis, pero la obligación de estar regularizado y los mayores controles sobre el fraude ha empeza a reducir su peso.

La histórica discrepancia entre el número de afiliados a la Seguridad Social y los ocupados que así lo admiten en la Encuesta de Población Activa (EPA) se ha ido reduciendo en los últimos años. Es decir, que coinciden las cifras de los registros de afiliados con las de quienes declaran esa misma situación personal ante una muestra del INE.

En el caso de Salamanca, la cifra es cada vez más pareja. Desde 2020 la encuesta trimestral de la EPA recoge un aumento de los ocupados, desde los 125.000 de diciembre de 2020 a los 135.900, último dato correspondiente al primer trimestre de marzo 2023.

En cuanto a la cifra de afiliados, ha pasado de los 118.437 de finales de 2020 a los 125.049 de este abril de 2023, que es la cifra récord de trabajadores de alta y cotizando. Son 6.500 más y un número en ascenso, mientras el de ocupados en la EPA cae y empieza a converger.

La cifra de afiliados ha crecido en mil personas entre finales de diciembre (124.108 afiliados) y abril, sólo cuatro meses, y en ese mismo tiempo la cifra de ocupados en la EPA ha caído en 900 personas. Es decir, que la brecha entre los que declaran estar ocupados y los que están cotizando de forma efectiva se ha estrechado en cerca de 1.900 personas que serían empleos que han aflorado.

El catedrático de la Universidad de Vigo e investigador senior de Funcas, Santiago Lago, apunta en esa misma dirección. «Los afiliados a la Seguridad Social han crecido más intensamente de lo que cabría aguardar y una de las explicaciones sería el afloramiento de empleos antes no declarados». El Gobierno los cifra en 200.000. Aunque organismos como Fedea la elevan hasta los 300.000. Y en el caso de Funcas, viene destacando «el contraste entre ocupados EPAy afiliados», indica Lago. Solo en 2022 las altas han superado en más de 130.000 los ocupados de EPA.

Falsos autónomos

Por otra parte, la decisión del Gobierno de combatir el uso fraudulento de la figura del trabajador por cuenta propia que en realidad realiza una labor por cuenta ajena, los denominados 'falsos autónomos', también ha aflorado multitud de contratos irregulares.

Las estimaciones de la Administración Central cifró en aquel momento en unos 40.000 los empleos fraudulentos que saldrían a la luz con la aplicación de esta medida, datos prudentes teniendo en cuenta que la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (UATAE) elevó esta cantidad hasta los 210.000. La vicepresidenta y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, reveló hace unas semanas que en estos tres años desde que entró la ley en vigor se han regularizado más de 80.000 falsos autónomos.

IVA

Pagos en 'B'

Más allá de todos estos movimientos en el mercado laboral, el otro talón de Aquiles de la economía sumergida en España está relacionado con el IVA(Impuesto de Valor Añadido). Es decir, si todas las transacciones o actividades que grava este tributo (compras, trabajos en casa, etc.) se encuentran regladas. La brecha entre los datos del consumo privado que se realiza y las bases imponibles del IVA se encuentra en estos momentos en su menor nivel desde hace casi tres décadas. Hay que remontarse a 1995, año en el que se aprobó la Ley de Lucha contra el Fraude.

A partir de 2000 existe un inicio de clara discrepancia entre consumo real e IVA declarado que duraría hasta 2008, año en el que estalla la burbuja inmobiliaria. En ese año, la brecha entre lo real y lo teórico se encontraba en el 47%. En la última década ese porcentaje se ha ido reduciendo. Pero no fue hasta 2020 y 2021 cuando realmente las discrepancias entre consumo e impuestos comienzan a aproximarse hasta el 30% actual, según los datos extraídos de la Agencia Tributaria.

Digitalización

Pago con tarjeta

Otra cuestión que ha cambiado los hábitos está relacionada con los pagos y la digitalización. «Estamos ante un cambio estructural», considera Santiago Lago. El pago con tarjeta sigue incrementando su cuota frente al efectivo (en 2022 había 88,5 millones de tarjetas activas, según el Banco de España), lo que deriva en un mayor registro de actividades declaradas que aquellas que quedan al margen de la ley.

15.000 millones

Lucha contra el fraude

Los últimos datos de la Agencia Tributaria revelan que las arcas públicas ingresaron en 2021 más de 14.900 millones de euros por la lucha contra el fraude fiscal, el 17% más que en 2020. Destaca haber logrado sacar a la luz 5.578 millones de euros mediante inspecciones sobre la tributación de las grandes empresas españolas en el extranjero. Supone un crecimiento de más del 80% en las cantidades regularizadas respecto a lo que se logró en 2020.

Sin embargo, desde la organización Gestha su secretario general, José María Mollinedo, considera que más allá de la cifra de un año «lo importante es la tendencia» de la economía sumergida. Y la necesidad -insiste- de que la AEAT«se proponga romper con la tasa de esa economía sumergida», dotando con más plantilla y ajustando las funciones de sus trabajadores para que sean más efectivos.

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios