Borrar

El arte español protagoniza una gran exposición en Londres

La Real Academia de las Artes británica se rinde ante siglos de obras maestras en un recorrido por 150 tejidos, manuscritos, esculturas, objetos y pinturas de Goya, El Greco, Zurbarán, Velázquez o Sorolla

Doménico Chiappe y Diseño RC

Madrid

Viernes, 3 de febrero 2023, 18:39

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Opciones para compartir

Cuando el pensamiento científico y el afán de explorar ganaban terreno a las ideas religiosas, Giovanni Vespucci realizó su 'Mapamundi'. Esta obra de 1526 inicia el recorrido por el arte español que inaugura la Real Academia de las Artes británica. Con fondos provenientes de la Hispanic Society of America, adquiridos desde los albores del siglo XX y considerada la colección de arte español más extensa fuera del territorio nacional, la exposición pretende trasladar al espectador a la riqueza y diversidad de la cultura hispana.

Comisariada por el responsable de la misma sociedad hispanista de Nueva York, Marcus Burke, se exhiben óleos de maestros del renacimiento y el barroco como El Greco, Murillo y Velázquez, el revolucionario y al mismo tiempo cortesano Goya, o el monumental Sorolla, entre otros grandes pintores, sin ignorar la relevancia del arte religioso con autores como Pedro Mena y su hija Andrea, que en el siglo XVII no podía firmar contratos ni obras, como sucedía a otras mujeres artistas.

Las obras pictóricas entablan un diálogo con una selección de más de un centenar de esculturas, textiles, cerámica y joyería, mostrando las herencias católicas, celtas, judías e islámicas, hasta principios del siglo XX. (Fotografías de Royal Academy, Hispanic Society of America, EFE, AFP)

Francisco de Goya

‘La duquesa de Alba’ (1797)

 

Presentado por la institución británica como «responsable de algunas de las obras más icónicas de los siglos XVIII y XIX», pasó de retratista de la monarquía, como en la pintura exhibida que Goya atesoró en su propio estudio, a evocar «los aspectos más oscuros de la humanidad»

Francisco de Goya

‘La duquesa de Alba’ (1797)

 

Presentado por la institución británica como «responsable de algunas de las obras más icónicas de los siglos XVIII y XIX», pasó de retratista de la monarquía, como en la pintura exhibida que Goya atesoró en su propio estudio, a evocar «los aspectos más oscuros de la humanidad»

Francisco de Goya ‘La duquesa de Alba’ (1797)

 

Presentado por la institución británica como «responsable de algunas de las obras más icónicas de los siglos XVIII y XIX»,

pasó de retratista de

la monarquía, como en la pintura exhibida que Goya atesoró en su propio estudio, a evocar «los aspectos más oscuros de la humanidad»

Francisco de Goya

‘La duquesa de Alba’ (1797)

 

Presentado por la institución británica como «responsable de algunas de las obras más icónicas de los siglos XVIII y XIX», pasó de retratista de la monarquía, como en la pintura exhibida que Goya atesoró en su propio estudio, a evocar «los aspectos más oscuros de la humanidad»

Diego Velázquez

‘Retrato de una chica’

(ca. 1638-42)

 

El pintor de la corte de Felipe IV está representado en la muestra con este retrato de una niña cuya identidad se desconoce y en la que indaga en el juego de luces de la escuela italiana «con toques barrocos».

 

Hermenegildo Anglada

‘Muchachas de Burriana (falleras)’ (1910-11)

 

Centrado en las tradiciones de Valencia, durante su madurez artística creó este cuadro que terminó en la colección neoyorkina, después de ser vendido en París. La Hispanic Society asegura que tiene «una clara influencia de Gustav Klimt» y forma parte de una larga serie de temas costumbristas.

 

Diego Velázquez

‘Retrato de una chica’

(ca. 1638-42)

 

El pintor de la corte de Felipe IV está representado en la muestra con este retrato de una niña cuya identidad se desconoce y en la que indaga en el juego de luces de la escuela italiana «con toques barrocos».

Hermenegildo Anglada

‘Muchachas de Burriana (falleras)’ (1910-11)

 

Centrado en las tradiciones de Valencia, durante su madurez artística creó este cuadro que terminó en la colección neoyorkina, después de ser vendido en París. La Hispanic Society asegura que tiene «una clara influencia de Gustav Klimt» y forma parte de una larga serie de temas costumbristas.

 

Diego Velázquez

‘Retrato de una chica’

(ca. 1638-42)

 

El pintor de la corte de Felipe IV está representado en la muestra con este retrato de una niña cuya identidad se desconoce y en la que indaga en el juego de luces de la escuela italiana «con toques barrocos».

Hermenegildo Anglada

‘Muchachas de Burriana (falleras)’ (1910-11)

 

Centrado en las tradiciones de Valencia, durante su madurez artística creó este cuadro que terminó en la colección neoyorkina, después de ser vendido en París. La Hispanic Society asegura que tiene «una clara influencia de Gustav Klimt» y forma parte de una larga serie de temas costumbristas.

 

Diego Velázquez

‘Retrato de una chica’

(ca. 1638-42)

 

El pintor de la corte de Felipe IV está representado en la muestra con este retrato de una niña cuya identidad se desconoce y en la que indaga en el juego de luces de la escuela italiana «con toques barrocos».

Hermenegildo Anglada

‘Muchachas de Burriana (falleras)’ (1910-11)

 

Centrado en las tradiciones de Valencia, durante su madurez artística creó este cuadro que terminó en la colección neoyorkina, después de ser vendido en París. La Hispanic Society asegura que tiene «una clara influencia de Gustav Klimt» y forma parte de una larga serie de temas costumbristas.

 

joaquín sorolla

‘Visión de España’

(1912-13)

 

Con unos 3,5 metros de alto y 60 metros de largo es una de las obras monumentales del artista valenciano. Compuesta por 14 pinturas que, a modo de fotogramas de una compleja trama de actualidad, retrata un país a punto de desaparecer, como dijera el propio artista.

joaquín sorolla

‘Visión de España’

(1912-13)

 

Con unos 3,5 metros de alto y 60 metros de largo es una de las obras monumentales del artista valenciano. Compuesta por 14 pinturas que, a modo de fotogramas de una compleja trama de actualidad, retrata un país a punto de desaparecer, como dijera el propio artista.

joaquín sorolla

‘Visión de España’

(1912-13)

 

Con unos 3,5 metros de alto y 60 metros de largo es una de las obras monumentales del artista valenciano. Compuesta por 14 pinturas que, a modo de fotogramas de una compleja trama de actualidad, retrata un país a punto de desaparecer, como dijera el propio artista.

joaquín sorolla

‘Visión de España’

(1912-13)

 

Con unos 3,5 metros de alto y 60 metros de largo es una de las obras monumentales del artista valenciano. Compuesta por 14 pinturas que, a modo de fotogramas de una compleja trama de actualidad, retrata un país a punto de desaparecer, como dijera el propio artista.

Plato de artista desconocido

(ca. 1500.15)

 

En perfecto estado de conservación, esta pieza de arte decorativo de 47,5 cm de diámetro se esculpió en cerámica vidriada con estaño, cobalto y brillo.

Plato de artista desconocido

(ca. 1500.15)

 

En perfecto estado de conservación, esta pieza de arte decorativo de 47,5 cm de diámetro se esculpió en cerámica vidriada con estaño, cobalto y brillo.

Plato de artista desconocido

(ca. 1500.15)

 

En perfecto estado de conservación, esta pieza de arte decorativo de 47,5 cm de diámetro se esculpió en cerámica vidriada con estaño, cobalto y brillo.

Plato de artista desconocido

(ca. 1500.15)

 

En perfecto estado de conservación, esta pieza de arte decorativo de 47,5 cm de diámetro se esculpió en cerámica vidriada con estaño, cobalto y brillo.

caspicara (manuel chili)

‘Los cuatro destinos del hombre’ (ca. 1775)

 

La muerte, el alma en el infierno, el alma en el purgatorio y el alma en el cielo son los nombres de las estatuillas de madera policromada, cristal y metal. Han sido atribuidas a este escultor quiteño bajo el influjo del arte y la ideología española. Miden unos 17 centímetros de alto.

‘Mapa de Tecualtiche’ de autor desconocido (1584)

 

Esta representación de la cotidianidad de los habitantes originales de la América conquistada,en específico los del área del actual Jalisco (México), se dibujó con acuarela y tinta sobre papel. Se dice que esta obra, con unas dimensiones de 86,3 x 124,5 centímetros, estuvo «perdido» y se recuperó en Galicia, antes de regresar al nuevo continente.

caspicara (manuel chili)

‘Los cuatro destinos del hombre’ (ca. 1775)

 

La muerte, el alma en el infierno, el alma en el purgatorio y el alma en el cielo son los nombres de las estatuillas de madera policromada, cristal y metal. Han sido atribuidas a este escultor quiteño bajo el influjo del arte y la ideología española. Miden unos 17 centímetros de alto.

‘Mapa de Tecualtiche’ de autor desconocido (1584)

 

Esta representación de la cotidianidad de los habitantes originales de la América conquistada,en específico los del área del actual Jalisco (México), se dibujó con acuarela y tinta sobre papel. Se dice que esta obra, con unas dimensiones de 86,3 x 124,5 centímetros, estuvo «perdido» y se recuperó en Galicia, antes de regresar al nuevo continente.

caspicara (manuel chili)

‘Los cuatro destinos del hombre’ (ca. 1775)

 

La muerte, el alma en el infierno, el alma en el purgatorio y el alma en el cielo son los nombres de las estatuillas de madera policromada, cristal y metal. Han sido atribuidas a este escultor quiteño bajo el influjo del arte y la ideología española. Miden unos 17 centímetros de alto.

‘Mapa de Tecualtiche’ de autor desconocido (1584)

 

Esta representación de la cotidianidad de los habitantes originales de la América conquistada,en específico los del área del actual Jalisco (México), se dibujó con acuarela y tinta sobre papel. Se dice que esta obra, con unas dimensiones de 86,3 x 124,5 centímetros, estuvo «perdido» y se recuperó en Galicia, antes de regresar al nuevo continente.

caspicara (manuel chili)

‘Los cuatro destinos del hombre’ (ca. 1775)

 

La muerte, el alma en el infierno, el alma en el purgatorio y el alma en el cielo son los nombres de las estatuillas de madera policromada, cristal y metal. Han sido atribuidas a este escultor quiteño bajo el influjo del arte y la ideología española. Miden unos 17 centímetros de alto.

‘Mapa de Tecualtiche’ de autor desconocido (1584)

 

Esta representación de la cotidianidad de los habitantes originales de la América conquistada,en específico los del área del actual Jalisco (México), se dibujó con acuarela y tinta sobre papel. Se dice que esta obra, con unas dimensiones de 86,3 x 124,5 centímetros, estuvo «perdido» y se recuperó en Galicia, antes de regresar al nuevo continente.

Arte sacro

(retablos y bustos)

 

El arte religioso medieval tiene presencia en la exposición con obras que fueron encargadas por la iglesia católica para sus recintos sagrados. En la imagen se aprecian un panel central del retablo 'La ascensión de Cristo', de Miguel Alcañiz, que estuvo en la iglesia de San Juan del Hospital en Valencia, y tres bustos: 'Santa Marta’ y ‘Santa María Magdalena’ de Juan de Juni, y 'San Acisclo' de Pedro de Mena.

Arte sacro

(retablos y bustos)

 

El arte religioso medieval tiene presencia en la exposición con obras que fueron encargadas por la iglesia católica para sus recintos sagrados. En la imagen se aprecian un panel central del retablo 'La ascensión de Cristo', de Miguel Alcañiz, que estuvo en la iglesia de San Juan del Hospital en Valencia, y tres bustos: 'Santa Marta’ y ‘Santa María Magdalena’ de Juan de Juni, y 'San Acisclo' de Pedro de Mena.

Arte sacro

(retablos y bustos)

 

El arte religioso medieval tiene presencia en la exposición con obras que fueron encargadas por la iglesia católica para sus recintos sagrados. En la imagen se aprecian un panel central del retablo 'La ascensión de Cristo', de Miguel Alcañiz, que estuvo en la iglesia de San Juan del Hospital en Valencia, y tres bustos: 'Santa Marta’ y ‘Santa María Magdalena’ de Juan de Juni, y 'San Acisclo' de Pedro de Mena.

Arte sacro

(retablos y bustos)

 

El arte religioso medieval tiene presencia en la exposición con obras que fueron encargadas por la iglesia católica para sus recintos sagrados. En la imagen se aprecian un panel central del retablo

'La ascensión de Cristo', de Miguel Alcañiz, que estuvo en la iglesia de San Juan del Hospital en Valencia, y tres bustos: 'Santa Marta’ y ‘Santa María Magdalena’ de Juan de Juni, y 'San Acisclo' de Pedro de Mena.

EL GRECO

‘El Penitente San Jerónimo’

(ca. 1600)

 

Domenikos Theotokopoulos, estudiante griego de Tiziano, llegó a España en 1570 con casi 30 años y encontró el amparo de la iglesia católica que le encargó trabajar en Toledo, donde creó obras como este penitente, un tema recurrente en sus estudios.

FRANCISCO DE ZURBARÁN

‘Santa Emerenciana’

(ca. 1635-40)

 

La patrona de Teruel fue pintada por Zurbarán en una época en que comenzaba a atraer la mirada del Conde-Duque de Olivares, antes de que comenzara a exportar sus cuadros a América. Este mismo cuadro ya había recalado en el Museo del Prado en 2017, cuando se celebró en la pinacoteca madrileña una exposición similar a la que ahora llega a Reino Unido.

EL GRECO

‘El Penitente San Jerónimo’

(ca. 1600)

 

Domenikos Theotokopoulos, estudiante griego de Tiziano, llegó a España en 1570 con casi 30 años y encontró el amparo de la iglesia católica que le encargó trabajar en Toledo, donde creó obras como este penitente, un tema recurrente en sus estudios.

FRANCISCO DE ZURBARÁN

‘Santa Emerenciana’

(ca. 1635-40)

 

La patrona de Teruel fue pintada por Zurbarán en una época en que comenzaba a atraer la mirada del Conde-Duque de Olivares, antes de que comenzara a exportar sus cuadros a América. Este mismo cuadro ya había recalado en el Museo del Prado en 2017, cuando se celebró en la pinacoteca madrileña una exposición similar a la que ahora llega a Reino Unido.

FRANCISCO DE ZURBARÁN

‘Santa Emerenciana’

(ca. 1635-40)

 

La patrona de Teruel fue pintada por Zurbarán en una época en que comenzaba a atraer la mirada del Conde-Duque de Olivares, antes de que comenzara a exportar sus cuadros a América. Este mismo cuadro ya había recalado en el Museo del Prado en 2017, cuando se celebró en la pinacoteca madrileña una exposición similar a la que ahora llega a Reino Unido.

EL GRECO

‘El Penitente San Jerónimo’

(ca. 1600)

 

Domenikos Theotokopoulos, estudiante griego de Tiziano, llegó a España en 1570 con casi 30 años y encontró el amparo de la iglesia católica que le encargó trabajar en Toledo, donde creó obras como este penitente, un tema recurrente en sus estudios.

FRANCISCO DE ZURBARÁN

‘Santa Emerenciana’

(ca. 1635-40)

 

La patrona de Teruel fue pintada por Zurbarán en una época en que comenzaba a atraer la mirada del Conde-Duque de Olivares, antes de que comenzara a exportar sus cuadros a América. Este mismo cuadro ya había recalado en el Museo del Prado en 2017, cuando se celebró en la pinacoteca madrileña una exposición similar a la que ahora llega a Reino Unido.

EL GRECO

‘El Penitente San Jerónimo’

(ca. 1600)

 

Domenikos Theotokopoulos, estudiante griego de Tiziano, llegó a España en 1570 con casi 30 años y encontró el amparo de la iglesia católica que le encargó trabajar en Toledo, donde creó obras como este penitente, un tema recurrente en sus estudios.

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios