
Diputación de Salamanca: Apuesta por el empleo, el desarrollo de los pueblos y bienestar de los vecinos
La institución cuenta con políticas activas e iniciativas pioneras que luchan contra la despoblación a la vez que fomentan el empleo
María Jesús Gutiérrez
Miércoles, 2 de julio 2025, 20:15
La Diputación de Salamanca es una administración pública al servicio de los pueblos de Salamanca que tiene en su ADN la mejora de las infraestructuras de los municipios de la provincia y el bienestar de sus habitantes.
El fomento del empleo, como una forma de luchar contra la despoblación que muchos pueblos padecen y como un medio de desarrollo socioeconómico, es una de las medidas principales de sus políticas activas, que forma parte de diferentes iniciativas puestas en práctica, algunas pioneras en España.
El Plan de Apoyo Municipal, la Estrategia de Empleo, el impulso de Acciones de Formación y Empleo, el mantenimiento de los viveros de empresa o el Plan de Relevo Generacional son algunos de los programas puestos en marcha. Iniciativas a las que se han destinado más de 18 millones de euros en el último año.
El Plan de Ayuda Municipal destina más de 12,5 millones de euros en 2025 a los municipios de la provincia con el objetivo de fomentar el empleo y mejorar las infraestructuras y servicios municipales, siendo los propios ayuntamientos los que deciden el porcentaje que destinan a cada uno de los apartados. Este plan es «una herramienta estructural de apoyo a los pueblos, que tiene un objetivo doble: crear empleo mediante la contratación de personas desempleadas y financiar inversiones municipales en obras, suministros y servicios de competencia local», afirma el presidente de la Diputación de Salamanca, Javier Iglesias. Con ello se consigue «acometer obras importantes y mejorar la calidad de vida de los vecinos, además de fijar población y ofrecer oportunidades de empleo y desarrollo en el medio rural».
Este programa, que nació como una medida extraordinaria para hacer frente a la crisis económica, cuenta con un criterio de despoblación, de forma que la pérdida de habitantes no perjudique a los pueblos, ya que se les prioriza con el fin de combatir el despoblamiento rural y fomentar la cohesión territorial.
Por su parte, la Estrategia de Empleo cuenta con un presupuesto de 4,5 millones de euros para impulsar el tejido empresarial en la provincia y es una iniciativa que se ha consolidado como una de las más exitosas de la institución provincial desde su creación en 2014. Estructurada en dos ejes principales -el autoempleo, con el objetivo de retener talento local y apoyar a los autónomos que deseen emprender en la provincia; y el fomento de empleo, con el fin de facilitar la contratación de trabajadores en pequeñas y medianas empresas asentadas en Salamanca, impulsando así el crecimiento y fortalecimiento del tejido industrial-, ha ayudado desde su creación a 1.235 autónomos a emprender en el mundo rural y ha permitido la contratación de 395 personas en empresas de la provincia con un presupuesto de 16 millones. Ahora está en marcha una nueva convocatoria.
Junto a estos dos programas hay que destacar el impulso que la Diputación de Salamanca da cada año a los programas mixtos de formación y empleo junto a la Junta de Castilla y León, que en 2025 cuentan con una inversión de 1,2 millones para la realización de cuatro Acciones de Formación y Empleo: dos de atención sociosanitaria, en Macotera y Linares de Riofrío; una de promoción turística, en Garcibuey, y otras de operaciones básicas de cocina, restaurante-bar y catering, en Ciudad Rodrigo. Programas que dan a sus participantes una formación adaptada a las necesidades del mercado y una titulación, además de un contrato de trabajo durante el tiempo que dura la formación.



1 /
Vinculado a todo ello se encuentra el apoyo a los viveros de empresa de la provincia, impulsando así el tejido empresarial de Béjar, Ciudad Rodrigo y Peñaranda de Bracamonte, que se materializa en una ayuda de 60.000 euros anuales para gastos de mantenimiento.
Y dentro del apoyo a los emprendedores no hay que olvidar los Premios Emprendedores, que pretenden estimular y reconocer iniciativas empresariales que promueven tanto el autoempleo como la creación de nuevos puestos de trabajo y contribuyen a la fijación de población en el ámbito rural. Premios que este año están dotados con un montante de 12.000 euros.
Relevo en los negocios
El Plan de Relevo Generacional Negocio Rural es otra apuesta por el empleo y un programa pionero que se puso en marcha en abril de 2024 para dar una segunda oportunidad a los negocios del medio rural, que se veían abocados a su cierre al no encontrar un relevo generacional. Desde que se inició el programa, 84 negocios rurales han mantenido su actividad con nuevos emprendedores, muchos de ellos llegados desde otras provincias españolas que «han vuelto a crear empleo y generar vida en nuestros pueblos», afirma Javier Iglesias, que añade que actualmente este programa cuenta con una cartera activa de 105 negocios disponibles para traspaso.
Pero no sólo estos programas del área de Empleo y Desarrollo Rural inciden directamente en el empleo en la provincia de Salamanca sino que la mayor parte de los planes puestos en marcha fomentan las contrataciones en el ámbito rural como el Servicio de Ayuda a Domicilio dotado con casi 13 millones al año, que da empleo a más de medio millar de personas, en su gran mayoría mujeres del medio rural.
Promoción turística de la provincia
La promoción turística de la provincia es una de las líneas de actuación en la que la Diputación de Salamanca incide cada año con propuestas para dar a conocer lugares escondidos o recursos como la micología y el toro bravo tan ligado a la dehesa, pilares de identidad y de desarrollo económico. Todo ello sin olvidar proyectos para la puesta en valor de los recursos endógenos como el Camino de Hierro o los Centros de Interpretación de la Sierra de Francia (del aceite, del vino, de la miel, del bordado serrano y de la danza).
Javier Iglesias, presidente. Una Diputación que impulsa futuro: Salamanca como modelo de desarrollo rural integral

En un contexto de desafíos estructurales como la despoblación, el envejecimiento o la falta de oportunidades laborales en el medio rural, la Diputación Provincial de Salamanca responde con ambición.
Estamos demostrando que la política municipalista bien diseñada puede ser una herramienta eficaz para construir futuro en los pueblos. No es retórica, sino evidencia: más de 20 millones de euros invertidos en iniciativas que no solo sostiene lo existente en el mundo rural sino que abre caminos para liderar desde el empleo, formación, emprendimiento y bienestar social.
El Plan de Apoyo Municipal -con más de 12,5 millones en 2025- empodera a los ayuntamientos para decidir en qué invertir, combinando mejora de infraestructuras y creación de empleo. No es asistencialismo, es corresponsabilidad institucional. Lo mismo ocurre con la Estrategia de Empleo, que ha facilitado desde 2014 que más de 1.200 autónomos emprendan y casi 400 personas accedan a un empleo en pymes rurales.
La formación vinculada al empleo también se refuerza a través de programas mixtos: atención sociosanitaria, hostelería o promoción turística, todos con titulación y contrato. Y si hablamos de innovación en políticas activas, destaca el Plan de Relevo Generacional, que ha salvado ya más de 90 negocios rurales en poco más de un año, evitando su cierre y atrayendo nuevos emprendedores.
A esto se suma el proyecto Territorio Líder, una apuesta sin precedentes: 3,8 millones para transformar Béjar, Ciudad Rodrigo y Santa Marta en polos de atracción económica y tecnológica. Desde nuevas naves industriales a centros de innovación social y tecnológica, en una iniciativa que articula un modelo de provincia que no compite entre municipios, sino que coopera para liderar.
El bienestar social se garantiza con servicios como el de Ayuda a Domicilio, que da empleo a más de 500 personas, muchas de ellas mujeres rurales. Mientras, los viveros de empresa, los Premios Emprendedores o el impulso a la economía social refuerzan un ecosistema local sólido y resiliente. Pero Salamanca también es turismo de identidad, experiencia y territorio. Proyectos como el Camino de Hierro, que atraviesa paisajes de enorme belleza en Las Arribes del Duero a lo largo de los últimos 17 kilómetros de la línea ferroviaria de La Fregeneda a Barca de Alba, antes de la frontera, o la Ruta de los 15 Conjuntos Históricos, que revive el patrimonio único de localidades como Ciudad Rodrigo o La Alberca, colocan a la provincia en el mapa de un turismo sostenible, cultural y de calidad.
No menos relevante es la Ruta del Toro Bravo, que convierte una veintena de fincas ganaderas en destino turístico, valorando la dehesa y el sector primario como pilares de identidad y motor económico. Un turismo que no solo atrae visitantes, sino que revaloriza el entorno rural desde dentro.
En paralelo, ferias agroalimentarias y ganaderas, como Salamaq, apuestas por la I+D aplicada al campo y alianzas con universidades refuerzan al sector primario desde la innovación. Porque el campo también innova, investiga y exporta conocimiento.
La Diputación de Salamanca no se limita a administrar: propone, lidera y transforma. Lo hace entendiendo que el futuro del medio rural pasa por combinar raíces y futuro, tradición e innovación. Y sobre todo, por creer que los municipios no están para resistir, sino para liderar.
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.