
Diputación de Segovia: Acciones para que los vecinos sigan en el territorio
La institución provincial pone en marcha distintas líneas de ayudas para que los municipios mejoren sus servicios
Mónico Rico
Lunes, 16 de junio 2025, 20:57
La campaña institucional de la Diputación de Segovia se viene desarrollando en los últimos años bajo el lema 'Nuestros pueblos, nuestra fortaleza', haciendo hincapié en los pueblos y sus gentes como protagonistas de las fortalezas de la provincia. Para que esos vecinos puedan seguir apostando por el territorio, desde la entidad provincial se ponen en marcha cada año numerosas medidas en forma de ayudas y subvenciones a las entidades, entre las que destacan algunos planes provinciales, como el de ayudas a inversiones municipales.
El primero, el Plan de Ayudas para Inversiones Municipales de la provincia (PAIMP), es uno de los más conocidos y demandados por los pueblos, ya que ayuda a paliar el déficit o la carencia de infraestructuras municipales o mejora la prestación de los servicios que realizan los ayuntamientos. Se trata de un plan anual en el que la Diputación Provincial busca asegurar la prestación integral y adecuada, en la totalidad del territorio provincial, de los servicios de competencia municipal, prestando además especial atención a aquellas entidades locales de menor capacidad económica y de gestión.
Se trata de un plan provincial de cooperación a las obras y servicios de competencia municipal, al que en este año 2025 se han destinado desde la Diputación de Segovia un total de 6,6 millones de euros, lo que equivale al 70% del total de las inversiones, pues las entidades locales beneficiarias aportan como financiación propia el 30% restante de la inversión aprobada. Este programa, además, ha experimentado un incremento en su dotación de un 61% desde el año 2019, aumentando así el presupuesto que se destina a la realización de las obras más necesarias que requieren los municipios.
Con estos planes se busca la dinamización del territorio, además de la generación de empleo y conseguir mejorar la calidad de vida de los habitantes de la provincia, pues sus Ayuntamientos pueden escoger entre distintas líneas, ya que las obras financiables incluyen desde sistemas de abastecimiento de agua, saneamiento y depuración, alumbrado público, accesos a los núcleos de población o cementerios, hasta pavimentaciones y urbanización, rehabilitación de casas consistoriales y edificios municipales de uso público o actuaciones en materia de medio ambiente, además de elementos de comunicaciones y mejora de la conectividad.
Para todos
Se trata de un Plan que se pone en marcha para todos los pueblos de la provincia, puesto que, el criterio fijado por la Corporación es que todos y cada uno de los municipios y las entidades locales dependientes de estos, resulten beneficiarios de la subvención para ejecutar obras de las que se consideran financiables, pudiendo solicitar la ayuda para financiar un máximo de dos obras.
Además, el 90% de los fondos se asignan por ratio de población, con una aportación de la Diputación Provincial mínima de 18.000 euros, importe que corresponde a aquellas localidades de hasta 100 habitantes. Aquellos que cuentan con hasta 500 vecinos reciben como aportación de la institución 30.500 euros, y el resto reciben la cantidad de 36.000 euros. En todos los casos, el importe de la subvención puede ser inferior a estas cuantías, siempre que así lo soliciten los municipios o entidades locales.



1 /
Del total, otro 5% de los fondos se distribuyen en función del tipo de inversión, primando inversiones en servicios como abastecimiento de agua potable o evacuación y tratamiento de aguas residuales, alumbrado público, pavimentaciones y accesos o inversiones en Casas Consistoriales, así como aquellas ligadas a la eficiencia energética y a la implantación de energías renovables. Le siguen las inversiones en instalaciones deportivas y finalmente, el resto de actuaciones. El 5% restante se distribuye atendido a razones de urgencia y necesidad.
También con el fin de paliar el déficit o carencia de infraestructuras municipales, en 2024 se puso en marcha el Plan Extraordinario de Sostenibilidad y Eficiencia (PESE), una ayuda que se convocó con carácter bianual, comprendiendo los ejercicios 2024 y 2025 y que continúa el objetivo de la mejora de la calidad de los servicios de la población rural, en este caso conforme a los objetivos de desarrollo sostenible. Al igual que ocurre en el PAIMP, la aportación de la Diputación Provincial de Segovia asciende al 70% de la inversión, y la de los Ayuntamientos el importe restante.
Eficiencia energética
La Diputación Provincial de Segovia invertirá un total de 4,2 millones de euros para que los municipios puedan llevar a cabo obras para la mejora de la eficiencia energética y el fomento de energías renovables; mejora y reparación de las redes de saneamiento y alcantarillado; mejora de las vías públicas municipales y de los accesos a los núcleos de población; y obras de conservación y rehabilitación de las instalaciones municipales, tanto de las Casas Consistoriales, como de otras dependencias de uso público.
Finalmente, también son subvencionables a través del PESE aquellas obras dirigidas a la mejora o la construcción de instalaciones deportivas, y distintas obras en materia de medio ambiente, como acondicionamiento de parques y jardines y adaptación de zonas.
En total se desarrollarán inversiones de más de seis millones.
En busca de los mejores servicios
Desde la Diputación también se ponen en marcha programas como el Plan de Caminos, que alcanza los 600.000 euros este año, sin olvidarse de la inversión de 3 millones en carreteras, el Plan de empleo para Ayuntamientos, con 1,75 millones o los 5,8 millones destinados al Plan de Depuradoras, junto a la Junta de Castilla y León y los ayuntamientos. En colaboración con el Gobierno regional la Diputación participa en los planes de abastecimiento de agua, de vivienda para jóvenes, y en la transformación de las residencias en unidades de convivencia.
Miguel Ángel de Vicente, presidente: Las personas en el centro de cualquier acción y decisión

No es la primera vez que escribo sobre el municipalismo; ni mucho menos, la primera vez que lo hago sobre lo mucho que me gusta ser alcalde de Collado Hermoso. Sobre la gran perspectiva que me han proporcionado casi treinta y cinco años al servicio de un pequeño pueblo de poco más de un centenar de habitantes. Siempre he considerado que es en las pequeñas decisiones donde residen los grandes logros y sé que sin mi municipio no existiría mi despacho en la Diputación; ese que para mí representa el inmenso logro de ser el alcalde de los alcaldes.
La puerta de ese despacho se abre a menudo para recibir a quienes han elegido servir a sus vecinos de manera desinteresada y sus paredes son todas oídos; escucha permanente para aquellos responsables municipales que acaban de llegar a la política local, para otros que la conocen tan bien como para no necesitar consejos ni rutas sacadas de la experiencia o para quienes tratan de buscar en su veteranía la ilusión de los comienzos, compartiendo conversación e intercambiando ideas. Al final, mi puerta tiene acceso a portones mayores y trato de no olvidar que, muchas veces, no dejo de ser la persona habilitada para tomar decisiones que no solo afecten a los habitantes de Collado Hermoso, sino a la población de los 208 municipios de la provincia. El testigo más privilegiado de la evolución de la vida y los servicios en nuestros pueblos.
Ese es el mayor poder que tengo desde que soy presidente de la Diputación y también el mayor orgullo; la capacidad de buscar y encontrar respuestas a las contingencias que afectan a la provincia, siempre teniendo a los alcaldes, concejales y habitantes de los pueblos en mente. Siempre colocando a las personas en el centro de cualquier acción y cualquier decisión. Siempre prestando oído a sus demandas y tacto a sus necesidades. Siempre teniendo en cuenta que no hay mayor acto de municipalismo que abrir la casa consistorial, salir a la calle, llamar a la puerta de cualquier casa y esperar a que quien la abra ofrezca su mejor sonrisa y también su mayor reivindicación.
Y es que es ahí, tras esa puerta, en ese agradecimiento y en esa reclamación donde se ejerce el municipalismo. En la celebración por pintar la última pared de un salón social, en la unión para retirar la última rama de una cacera atascada por el barro y la maleza, en la contratación de la orquesta de moda para un programa de fiestas o en la remodelación de un antiguo contenedor en una peluquería para quien no descuida su estética.
También, en la solidaridad para restaurar el retablo de una iglesia o en las facilidades concedidas para acoger un programa comunitario o una actuación cultural. En el arreglo de unas tuberías, la construcción de una depuradora o el asfaltado de una carretera. En la promoción del producto que no necesita recorrer un kilómetro de distancia para colarse en la mesa. A veces, también, en la búsqueda de fórmulas que, sin necesidad de las matemáticas, tratan de dar como resultado la conservación del bar del pueblo o el desarrollo de la industria en medio de un campo de cereal. En la conexión por tierra y por datos. En el esfuerzo por conseguir que el medio rural sea el hogar en el que cualquier persona, de Segovia o de fuera, quiera quedarse a vivir.
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.