Borrar
Las noticias imprescindibles de Salamanca este lunes 7 de julio

Villacarralón, un municipio que trabaja en las demandas de sus vecinos

El municipio vallisoletano puede presumir de contar con un Ayuntamiento que lucha por mantener la paz y la cordialidad entre sus vecinos, además de garantizar los servicios básicos y adaptarse a los tiempos actuales

Rebeca Adalia

Miércoles, 2 de julio 2025, 18:46

No cabe duda de que el medio natural en el que se ubica el municipio de Villacarralón es clave para conocer sus raíces y su historia. Esta localidad está ubicada al norte de la provincia de Valladolid y estuvo ocupada en tiempos de la Edad de Hierro, pues en su término municipal se han llegado a hallar vestigios arqueológicos de esta dorada época. También hay documentos que cuentan que en tiempos de Pedro I el Cruel, Villacarralón llegó a pertenecer al obispado de León y a finales del siglo XVI fue Vicaría del mismo reino.

Lo que comenzó siglos atrás hoy se ha convertido en un municipio compuesto por 67 vecinos cuya actividad empresarial más relevante es la agricultura y la ganadería. Los profesionales del sector cultivan más de 1.600 hectáreas de tierras de secano, existe una explotación ganadera de ovino, varias familias poseen corrales registrados de gallinas para el consumo propio y hay una empresa apícola, 'Arcadia Apicultores', que fabrica miel y productos de alta calidad como propóleo, jalea real, polen y cera.

El término rústico de Villacarralón está atravesado por el canal Cea-Carrión, esa obra de ingeniería civil que se empezó a construir en 1994 y permite el trasvase de agua dulce proveniente del embalse de Riaño a la cuenca del río Carrión. Mientras que en su núcleo más céntrico se encuentra el Colmado Rural y Bar 'El Collarín', el lugar que contribuye en el municipio al ocio y a la convivencia y que abre sus puertas a las nueve de la mañana para acoger las primeras charlas y debates del día.

Edificios emblemáticos

Hablar de Villacarralón es hablar de un municipio que poco a poco se ha forjado a sí mismo. La riqueza y el valor de su patrimonio arquitectónico son garantía de futuro. Entre sus edificios emblemáticos hallamos el centro cultural 'Instructor Víctor González'. Se ubica en las antiguas escuelas nacionales y cuenta con una singular arquitectura de primeros del siglo XX. En la actualidad, el edificio acoge todo tipo de eventos, actos culturales, proyecciones audiovisuales…

Si caminamos entre sus callejuelas avistaremos, casi desde cualquier punto de la localidad, la llamativa Torre de San Pedro. Fue construida en 1521 y destinada a ser cementerio, por ello reposan en ella los restos del arzobispo Trujillo y también los de un almirante llamado Mariano Terreros. Es curioso que también dentro de esas paredes de la torre se conserve la escalera de caracol que daba paso a partes más altas. En la actualidad, está siendo recuperada como zona ajardinada y junto al frontón municipal forma un espacio en el que el Ayuntamiento pretende actuar dotacionalmente para habilitarlo para celebrar eventos lúdicos, deportivos y festivos para la época estival.

Centro cultural 'Instructor Víctor González'.
Torre de San Pedro.
Ermita de Nuestra Señora del Carmen.

1 /

Otra parada obligatoria de la visita a Villacarralón es la Ermita de Nuestra Señora del Carmen. Un templo construido en 1985 por la voluntad y aportación popular de las gentes del pueblo donde se celebra cada 16 de julio la misa y peregrinación en honor a la citada virgen. La ermita tiene la fachada de piedra y sobresale de ella una espadaña de ladrillo cara vista con tres campanas. En el interior de la ermita se haya un altar de piedra que se utiliza para las celebraciones religiosas.

En plena recuperación, se encuentra la Fuente Salada. En el casco urbano, se ubica este paraje que está siendo dotado con arbolado y plantas ornamentales para acondicionarlo como espacio natural en el Camino Herrín. Se han plantado ya 200 árboles y arbustos, y muy pronto se dotará de asientos. Desde la Corporación, apuestan por la recuperación integral y reforestación total de las praderas municipales donde se llegarán a plantar 2.000 árboles y arbustos, en especial autóctonos, y se recuperarán todas sus fuentes.

Y para completar la visita se puede hacer un alto en el camino a ver la iglesia de Santa María de la Asunción. Un edificio que debió construirse a partir de la segunda mitad del siglo XVIII dada la sencillez neoclásica que presenta su estructura. Está erigida en ladrillo y tiene planta de cruz latina cubriéndose su única nave con bóveda de cañón con lunetos y disponiendo sobre el tramo central del crucero una llamativa cúpula. Primitivamente el acceso al templo se hacía por la parte de los pies, pero en 1953 se practicó una entrada por el lado de la epístola. En la cabecera se levanta una espadaña, construida en ladrillo, de dos cuerpos. Pero el plato fuerte de este edificio lo hallamos en la sacristía s que alberga una cruz parroquial de plata del siglo XVII y un cáliz de plata sobredorada, de fines del siglo XVI que se utiliza como custodia al añadirle un viril de rayos.

Una curiosidad poco conocida

Solamente quien lo conoce se da por aludido Todos y cada uno de los vecinos del pueblo vallisoletano de Villacarralón tienen algo en común y es que cuando oyen la palabra «lentejero» rápidamente activan sus cinco sentidos y buscan con la mirada al protagonista que ha emitido esa palabra. Entre ellos se reconocen, pero muy pocos saben que el original gentilicio de los de Villacarralón nada tiene que ver con la habitualidad de utilizar sufijos como «ense», «eño», «ano»... para construirlo. A los de Villacarralón se les conoce por ser «lentejeros».

Julio Antonio Sánchez Gago, alcalde: El sentimiento de pertencer a lo rural se debe reactivar

Juan Antonio Sánchez.

En los tiempos que vivimos, donde la era digital y la globalización han contribuido a un ritmo acelerado en el que priman las prisas y el estrés crónico, debemos proteger el legado de nuestros pueblos, el que nos dejaron nuestros mayores.

Desde mi humilde opinión, imagino que con el paso de los años el municipio vallisoletano de Villacarralón evolucionará a mejor. Para ello el actual equipo de Gobierno seguirá trabajando con ilusión para que nuestros vecinos tengan una convivencia pacífica y de calidad. No sabemos si seremos los mismos, menos o más habitantes, pero lo que sí conocemos es que somos y seguiremos siendo únicos y esperando que El Norte de Castilla siga contando nuestra historia.

En estos últimos años, puedo destacar singularmente el esfuerzo realizado en las labores de limpieza y en la adecuación de papeleras en el municipio para que este luzca más limpio. También hemos realizado trabajos de desbroce en todos los espacios urbanos, tanto públicos –cementerio municipal y camino de acceso– como privados; despejando solares, cunetas, terraplenes y senderos. Es decir, hemos actuado sobre todos aquellos espacios que comprometían la estética, seguridad e higiene pública para minimizar los riesgos de incendio y hacer desaparecer las colonias de insectos que pudieran desarrollarse en los espacios debido al calor y la humedad.

Por otro lado, estamos repoblando con especies arbustivas y florales el entorno del cementerio municipal. Hoy ya se ha convertido en parque natural y cuenta con trescientos ejemplares y una zona de asientos para el disfrute de los vecinos.

En el plano urbanístico estamos dotando a los 132 puntos de luz pública de focos led de última generación. Esta tarea se completará este verano y contribuirá significativamente a su mayor eficiencia y al ahorro energético, una iniciativa que sirve para marcar nuestras líneas de trabajo en el marco de la sostenibilidad ambiental.

Desde estas líneas quiero aprovechar la ocasión para resaltar el apoyo institucional incondicional que he apreciado, siempre por su entrega y deferencia, en especial de la Diputación de Valladolid. Estoy muy agradecido porque han ido de la mano de Villacarralón en todas sus áreas y estamentos.

Desde el Consistorio, seguiremos impulsando cuantas iniciativas privadas y públicas contribuyan a vivificar y/o reactivar el sentimiento personal de pertenecer al mundo rural del que nos sentimos orgullosos. Porque nosotros entendemos el mismo como un espacio único de calidad humana, paz, sosiego y donde no cabe ese subjetivo sentimiento de que alguien nombró como la 'España Vaciada'. Aquí seguimos viviendo con ilusión y respetando a los que poblaron estos territorios en el pasado porque hoy nos consideramos dignos herederos de su legado.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

salamancahoy Villacarralón, un municipio que trabaja en las demandas de sus vecinos