Borrar
El Palacio Episcopal, refugio en la Rúa Mayor, muro del Banco de España, manual sueco y búnker de Pelagarcía. SH

Los búnkeres de Salamanca: viaje a los refugios del pasado ante una guerra futura

Seguimos la pista de los algunos de estos enclaves, originarios de la Guerra Civil, que nos recuerdan por qué algunos países se plantean volverlos a construir ante la deriva de la guerra en Ucrania y qué características requiere una guarida antiaérea

Félix Oliva

Salamanca

Domingo, 1 de diciembre 2024, 10:19

Parkings, sótanos y hasta una cámara acorazada podrían ser la salvación en Salamanca si se declara una guerra y empiezan los bombardeos. La posibilidad parece remota, pero países como Alemania, Suecia y Finlandia han empezado a contemplarla ante el aumento de la tensión en Ucrania por la invasión de Rusia. Y la ciudad y provincia cuentan con algunos ejemplos del pasado e instalaciones que podrían cumplir las medidas necesarias, que incluyen preparar víveres.

Los refugios y búnkeres son, en Salamanca, cosa del pasado, de la Guerra Civil en concreto. Son varios los lugares donde quedan vestigios o restos de este tipo de instalaciones que vuelven a estar de actualidad.

En Salamanca los más conocidos son los que existían en el Palacio Episcopal, donde Franco instaló su gobierno durante un tiempo. También se utilizaron los baños públicos y quedan algunos recuerdos de un refugio antiaéreo en la Rúa Mayor, bajo lo que ahora es la fuente y estatua del Mestro Salinas, o de los que había en las escaleras de la Plaza Mayor.

En la Plaza Mayor un establecimiento conserva todavía un farol de los que se usaban para avisar de bombardeos. Y hasta 1983 se mantuvieron dos refugios subterráneos en el tramo de la avenida de Comuneros bajo el puente del tren, después convertidos en aseos.

Cámara acorazada y sótano del antiguo Banco de España. ICAL

Uno de los más sorprendentes es el del paraje de Pelagarcía. Levantado por una delegación alemana que se instaló a finales de 1936 en esta finca de Salamanca y que guarda una historia apasionante. Construido en hormigón y recubierto de granito, servía para protegerse en caso de bombardeo hace 80 años, aunque ahora su utilidad sería limitada.

  1. Refugios modernos

    Parkings y sedes estatales

En España, la posibilidad de un ataque armado no está muy contemplada y el país cuenta con un ramillete de instalaciones preparadas para las agresiones más contundentes, las que incluirían armamento nuclear. El listado de refugios civiles no existe, pero hay otras opciones.

Precisamente Alemania, en previsión de un posible ataque, está elaborando una lista de búnkeres y refugios para los civiles. La lista incluirá aquellas instalaciones susceptibles de ser usadas para proteger a la población, desde estaciones de metro subterráneos, estacionamientos, edificios estatales y propiedades privadas. También se animará a la población a crear refugios en sus casas, reconvirtiendo sótanos y garajes.

En el caso de Salamanca, servirían los numerosos aparcamientos subterráneos repartidos por la ciudad. Los más grandes, los de Reyes de España y avenida de Portugal, pero también podrían salvarnos los de plaza de Santa Eulalia o aquellos con más sótanos hacia abajo.

También servirían construcciones con varios sótanos y determinados edificios oficiales, casi siempre más resistentes. En el centro de Salamanca, el antiguo edificio del Banco de España, ahora centro del español, estaba diseñado para máxima seguridad y dispone de un sótano con cámara acorazada que sería ideal.

  1. Manuales ante una guerra

    Víveres y consejos

La decisión de Alemania se suma a las medidas que están tomando desde hace unas semanas varios países ante el aumento de la tensión en torno al conflicto entre Ucrania y Rusia. El uso de armamento más sofisticado y el lanzamiento de un misil balístico ha puesto en alerta a muchos gobiernos.

Así, Suecia y Finlandia han editado una guía con una serie de recomendaciones a la población para prepararse ante una posible guerra en su propio país. Los suecos han comenzado a recibir un folleto en sus hogares titulado 'Si llega la crisis o la guerra': es la quinta vez desde la Segunda Guerra Mundial que se publica, lo que da idea de la situación.

En sus 32 páginas repasa el significado de las diferentes alarmas sonoras, explica cómo contar a un niño lo que sucede, da instrucciones para una correcta evacuación, indica qué hacer con las mascotas o realiza una lista de los víveres (no perecederos, altos en proteínas, que necesiten poca agua para su consumo...) a tener en casa, entre otras cuestiones.

Finlandia ha estrenado una página web que pretende tener listos a sus ciudadanos para todo tipo de escenarios, incluido el conflicto bélico, que cuenta con un capítulo propio debido a «la actual situación global». El portal detalla la forma de identificar un refugio, cómo actuar si hay una evacuación o qué papel tendrían los reservistas llegado el momento. Las recomendaciones no han cogido por sorpresa a muchos finlandeses: el 58% ya tiene en casa suministros de emergencia por lo que pudiera pasar.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

salamancahoy Los búnkeres de Salamanca: viaje a los refugios del pasado ante una guerra futura