
El edificio de Salamanca, cuna de las matemáticas, que fue sinagoga judía, convento, escuela y esconde un aula subterránea
La Facultad de Matemáticas de Salamanca conserva bastantes recuerdos del paso de los judíos por la ciudad hace siglos
Más allá de los números y las fórmulas, la Facultad de Matemáticas de Salamanca mantiene su propia ecuación oculta que no sería difícil de resolver después de conocer su historia y los secretos que esconde bajo tierra.
Con una historia ligada a la propia Universidad, la Facultad de Matemáticas actualmente se encuentra en un edificio con un pasado histórico, la antigua Escuela Normal de Maestras, que fue convento y, anteriormente, sinagoga del barrio judío de Salamanca.
La sinagoga
Salamanca contó con tres sinagogas: la «vieja», cerca de la actual iglesia de San Millán; la «menor», en el Postigo Ciego, frente al puente romano, en la actual calle Veracruz; y la «nueva», próxima a esta última, en la actual plaza de la Merced, donde hoy se ubica la Facultad de Matemáticas. Todas disponían de escuelas donde se estudiaban textos religiosos y científicos, especialmente de contenido matemático y astronómico. En este entorno surgió la figura de Abraham Zacut, célebre matemático, astrónomo e historiador judeoespañol nacido en Salamanca, hijo del rabino de una de las sinagogas, cuyo legado se recuerda en la biblioteca que lleva su nombre en la misma zona.
Tras la expulsión de los judíos en 1492, la Universidad de Salamanca se expandió sobre la antigua judería, incluyendo el área ocupada por la orden mercedaria en la actual plaza de la Merced. El convento de la Merced pasó a manos privadas y en 1881 fue adquirido por Inés Terrero y su esposo, el industrial Carlos Luna. A comienzos del siglo XX, el Ayuntamiento lo convirtió en la Escuela Normal de Maestras. En 1919, su planta baja acogió la fundación Gota de Leche, y más tarde albergó almacenes municipales. En 1949 se instaló la Escuela de Comercio y, tras varias transformaciones, en 1974 el edificio fue cedido a la Universidad, que lo destinó a la sección de Matemáticas de la Facultad de Ciencias. Hoy se conservan vestigios del antiguo convento y de la sinagoga donde Zacut estudió, simbolizando siglos de tradición matemática en Salamanca.
Una placa con una antigua inscripción en la que se lee el Salmo 118, situada en el pasillo principal de la planta baja de la Facultad, es la huella permanente que mantiene el edificio como parte de su historia judía. Fue inaugurada en 1985 por el Ministro de Ciencia y Desarrollo de Israel, Yuval Neeman, durante la celebración de una de las Conferencias Internacionales sobre física matemática.
Cuando se expulsaron a los judíos y adquirió el edificio la orden de los mercedarios, le dieron nombre al jardín interior, el jardín de la Merced que, hoy en día está separado por una valla que se puso para separar el patio de infantes, ya que, antiguamente, los niños de la Escuela Normal de Maestras pasaban su recreo aquí.
Ecos del barrio judío y la muralla
El edificio de Matemáticas visto desde el puente romano
Espacio entre las viviendas y la Facultad
Posibles restos de la muralla y puertas, hoy tapiadas
1 /
El edificio de la Facultad es muy visible desde el río Tormes, ya que es el más alto de todos sobre lo que era la antigua muralla de Salamanca. Entre las casas y la Facultad, hay un espacio que, a simple vista desde el paseo Rector Esperabé hoy en día no se aprecia porque se construyó una vivienda, pero desde dentro de la Facultad se encuentran restos de la continuación de la muralla y una puerta, hoy tapiada, a la que se accedía desde el jardín privado de Matemáticas, los jardines de la Merced, y por el hueco se podía bajar hacia un mirador de la ciudad.
Desde esta zona, se observa como el edificio de Matemáticas no está alineado con el muro exterior de la muralla, el de la verja, si no con otro interior que podría ser la pared interior de la antigua muralla de la ciudad. Dentro de esta puerta, hoy tapiada, se descubrió un sótano-bóveda de al menos unos 15 metros de longitud.
1 /
Desde la plaza de la Merced, existía otra puerta de acceso, hoy en día cerrada, por la que entraban los alumnos hacia un pequeño jardín interior desde el que, bajando unos escalones, se accede a los sótanos. Constan de varias salas, en algunas están instaladas las calderas y equipos de calefacción y saneamiento del edificio pero, en una sala grande, hay una bóveda muy larga que hoy funciona como aula de informática. Cuando se inauguró la Facultad esta zona tuvo un uso lúdico como cafetería y zona de recreo pero, al haber pocos profesores y alumnos, cayó en desuso.
Las ventanas estrechas entre los huecos de la bóveda señalan que, antes de ser Facultad, los judíos pudieron utilizar los sótanos a modo de bodegas para sus comercios y, desde éstas ventanas, depositaban el material. Al fondo del aula se ve una puerta por la que se accede a otra sala, también grande aunque algo más oscura, que se percibe como una cueva. Esta sala está alineada con la anterior y perpendicular a la muralla, que termina en el muro del lado del río y tiene una ventana que aún se puede ver desde abajo, en el puente romano.
1 /
Estas estancias son del mismo tipo que el sótano bajo los jardines de la Merced, bóvedas de pizarra y mortero, sin paredes verticales. Entre ambas salas, se descubrió una escalera con final tapiado, perpendicular, y que podría comunicar con la puerta tapiada del sótano bajo el jardín de la Merced y, por tanto, con la muralla de Salamanca. También se ha especulado si esa escalera pudiera ser de la primitiva sinagoga. Desde esta sala, al fondo, se observa la ventana que se ve desde el río y encontramos una trampilla en el suelo de cuyo interior arranca un conducto inclinado con dirección al río, por el que fácilmente cabría una persona.
Esta trampilla en el sótano permite imaginar que se conectaba con la puerta de la muralla nombrada anteriormente y que el conducto se tapió por seguridad. También cabe preguntarse si esto sería el Postigo Ciego de la ciudad, que pudo ser la entrada a la alcazaba en tiempos de la dominación musulmana, o si era la vía de escape para la sinagoga.
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.