Borrar
Estado actual de la construcción de la nueva sede de Tebrio en Salamanca. SH

Así se levanta en Salamanca la fábrica de insectos más grande del mundo

La construcción de la espectacular nueva sede de Tebrio permite ya ver la estructura que se alza en la parcela de más tamaño y mejor situada del futuro puerto seco logístico

Félix Oliva

Salamanca

Domingo, 18 de mayo 2025, 09:21

A pie de obra, la nueva factoría de Tebrio en el sector de Peña Alta impresiona. Antes de llegar, en una de las glorietas que conecta en la salida sur de Salamanca la capital con las autovías y carreteras convencionales, los pilares del ingenio asoman y anticipan unas dimensiones enormes. Una construcción que ya puede decir que tiene casi lista su estructura y que albergará la mayor granja de insectos del mundo.

Eso es lo que asoma nada más se accede al puerto seco, la zona logística que está ultimando su construcción y de la que la fábrica de Tebrio será la joya de la corona. Mientras más empresas se deciden, se está terminando la construcción del ramal ferroviario, en el que podrán entrar trenes a partir de junio.

La parcela de la empresa es la mejor y más grande. Está nada más se entra en el polígono, a unos cientos de metros de la carretera general y conectada con las autovías; se reservó un sitio de privilegio para una industria puntera y está a pie de vías, a un paso de la futura zona de carga de los trenes, a la que sacará mucho partido.

Sobre esa parcela se levantan ahora mismo los pilares del edificio principal, una columnata de estructura metálicas sobre la que irá todo el complejo. Ocupa buena parte del terreno en el que también se aprecian algunas construcciones auxiliares o el trazado de la calle interior que tendrá. La embrionaria construcción es enorme.

Cuando se proyectó, hubo que recurrir a la comparación con los grandes edificios de Salamanca para entender su tamaño. La nueva fábrica va a ser casi tan grande como el parque de Los Jesuitas, la mitad de La Aldehuela y doce veces la superficie interior de la Plaza Mayor (6.400 metros cuadrados sin contar soportales). Pero la comparación que le encaja mejor y que permite hacerse una idea es la del Hospital: es tan grande como el nuevo Clínico.

Según explican desde la empresa, después de estos meses de inicio de la fase de urbanización y construcción el plan de obra se encuentra al final de la fase de estructura. Hace poco más de cuatro meses que se hizo el acto de la primera piedra (poco antes se empezó explanando terreno) y la ejecución va a buen ritmo impulsada por la exitosa ronda de financiación cerrada hace unos meses y a la que acudieron los inversores principales, un apoyo muy sólido.

1 /

Hasta ahora, los trabajos se han centrado en avances como movimiento de tierras, cimentación y saneamiento y después se empezará con cerramientos (cubierta y fachadas). Según la empresa, va todo según los plazos previstos. Estos dicen que a finales de este año estará terminada la primera fase o módulo y que para 2028 estará terminada. El coste de su construcción, cuando esté finalizada, será de 110 millones de euros, más de lo inicialmente previsto cuando el proyecto inición trámites.

La nueva planta se alimentará de fuentes renovables al 100% y triplicará su actual porcentaje de autosuficiencia energética por el uso de paneles solares. Durante la construcción del complejo industrial se ha previsto el reaprovechamiento de los residuos de grava y de tierra generados como material de construcción de la propia planta.

Esta nueva planta, que ocupará una superficie total de 90.000 metros cuadrados cuando tenga finalizadas sus 6 fases, cinco de ellas destinadas a la cría y una a la transformación, permitirá a Tebrio alcanzar una capacidad de producción anual superior a las 100.000 toneladas de productos al año.

La mayor granja de gusanos del mundo

La factoría tendrá una granja enorme, la mayor del mundo en producción de insectos, y una zona industrial donde la empresa biotecnológica salmantina aplicará todo su conocimiento, que sus fundadores comenzaron comprando dos sacos del insecto comúnmente conocido como gusano de la harina para criarlos en su propia casa.

El Tenebrio Molitor es la base de la actividad de la empresa. Puesto en la palma de la mano, un gusano de la harina es poco más que una mota y, aunque se puede comer directamente (desecado), el secreto está en su interior donde anida una insólita maquinaria industrial.

1 /

Este insecto es capaz de transformar el alimento que toma en abonos y piensos de alto rendimiento, en fibras con cualidades incluso para la sanidad o en plásticos biodegradables que retienen la contaminación, pero que se diluyen sin dejar rastro. Y todo ello, ahorrando emisiones, terreno y agua. El gusano, además, se alimenta de sobrantes: un salvado elaborado a partir de restos del cereal y de esa comida que tiramos o desaprovechamos.

El desarrollo de tecnología y patentes ha derivado en una producción que incluye proteína de alta calidad y lípidos para la elaboración de productos destinados a alimentación animal, biofertilizantes 100% orgánicos y quitosano, con aplicaciones en los sectores farmacéutico, cosmético y de bioplásticos.

La nueva factoría generará 150 empleos directos y 1.350 empleos indirectos, tendrá en el último trimestre de 2025 finalizada su primera fase, y se espera que en 2028 concluya la edificación de todo el proyecto. La empresa mantendrá su actual centro, a poca distancia, como centro de investigación.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

salamancahoy Así se levanta en Salamanca la fábrica de insectos más grande del mundo

Así se levanta en Salamanca la fábrica de insectos más grande del mundo