
Carlos García Carbayo
Secciones
Servicios
Destacamos
Carlos García Carbayo
Carlos García Carbayo afronta su segunda campaña como candidato a la alcaldía del PP. Tras relevar a Alfonso Fernández Mañueco, ha afrontado una pandemia, ha gobernando en minoría, primero con apoyo y luego con miembros de Cs en el gobierno. Ahora, busca su primera mayoría absoluta.
¿Cómo está discurriendo la campaña?
Está siendo una campaña muy intensa, con mucha participación, muchas personas que se acercan con propuestas, otras con quejas, todas con mucho ánimo y mucho apoyo. No recuerdo ninguna campaña en la que tantas personas se hubieran acercado a dar ánimos y esto se está acrecentando en los últimos días y eso para mí es el mejor termómetro de que las cosas van a ir muy bien para nuestro partido.
¿Huele una mayoría absoluta?
Huele a una gran mayoría que es en lo que hemos estado pensando siempre, en trabajar al máximo, más que los resultados queremos esfuerzo, buenas propuestas y el aval de cuatro años más. El trabajo de un alcalde siempre es dar continuidad a lo que hizo el anterior alcalde, esta ciudad se construye sumando, nunca ha habido cortes ni rupturas, y eso es muy bueno para la ciudad. Hemos crecido sumando y vamos a seguir sumando, si es con muchos concejales, mucho mejor. Lo importante es que haya estabilidad política e institucional, que no haya líos, que podamos dedicarnos a que haya crecimiento y oportunidades. Es el sello de nuestro gobierno, que se dialoga y hay acuerdos.
Todo lo que ha ocurrido esta campaña, con las listas, la compra de votos, ¿le complica explicar que esto va de lo limpia que está la calle?
Nos hemos centrado en los temas municipales, propuestas y reivindicaciones que afectan a la ciudad, pero hay otra vertiente. Dentro de unos meses hay unas elecciones generales y mucha gente quiere que haya un cambio, que se vaya Pedro Sánchez y que entre Feijóo y hay cuestiones que se han acumulado. Me acordaba de Tito Berni, de la presencia de candidatos etarras en las listas de Bildu, ahora el tema d ela compra de votos, estas cosas tan feas que creíamos que eran de otros tiempos, los de los caciques. ¿Pero esto qué es? Estas cosas las hemos dejado al margen, pero también van a influir, la gente también piensa.
Sus contrincantes le achacan falta de ideas, ¿es difícil proponer algo nuevo gobernando día a día?
Es muy fácil, es lo que mejor se nos da. Nosotros cumplimos, lo que no hacen otros, cumplimos, esa es la coherencia y la seña de nuestro partido, la buena gestión. Y tenemos visión de futuro e iniciativa. El paso en Salamanca lo marca el PP y no otros partidos, si lo hicieran otros partidos estarían en el gobierno y no lo alcanzan, ni siquiera se aproximan porque no hay seso. Viendo los programas sólo veo generalidades: si no conocen la ciudad, no han pisado los barrios. Sabemos bien lo que pisamos y dónde hay que mejorar, por eso tenemos tanto apoyo.
Con todo, ¿se pone como tarea ser imaginativo cuando llega la hora de renovar propuestas?
Siempre, los ciudadanos, por muy bien que lo hayas hecho, quieren saber qué vas a hacer para darte el voto. Muchos ciudadanos no participan en la vida pública y es ahora cuando tienen la oportunidad de apoyar o castigar.
Le contraría que el trabajo del día a día no se valore...
No. Eso es la política. Tengo que cumplir lo que he prometido y, si quiero ser reelegido, tengo que plantear un proyecto de futuro. Uno no puede querer ser alcalde por ese simple hecho y mandar. Cuando vienen niños de los colegios al ayuntamiento preguntan '¿qué hace el alcalde?' Pues mandar, pero ¿mandar para qué? Un alcalde tiene que tener claro cuáles son los proyectos de futuro de la ciudad, si no lo tienes claro la gente no te va a apoyar, el mejor aval no sirve para que te apoyen. Sirve para que crean en lo que vas a proponer y te valoren si no hay futuro, no hay alcalde.
¿Puede creer el ciudadano que Salamanca tiene un futuro industrial ligado a la logística?
Es que son realidades, no nos inventamos nada. Hacemos partícipe a la ciudad en la que muchos trabajábamos pero igual no de forma coordinada, pero el desarrollo logístico está ahí. Eso va a ser desarrollo empresarial seguro, ya va a haber empresas: Nozama con 100 trabajadores, Tebrio con 200, la terminal. Se venía hablando muchos años de ello y lo tenemos ahí. Eso es una realidad sustentada en el acuerdo con todas las instituciones, de los sindicatos.
Y el otro polo es la tecnología porque ya hay empresas que empezaron con pocos trabajadores y ya tienen 500. Hay proyectos de IA en la Usal que se van a desarrollar en los próximos años y vamos a ser los líderes. En el centro municipal de IA va a haber 80 investigadores y cien más el año que viene. Aquí está el talento, esa es nuestra ventaja competitiva. ¿Partimos de entelequias? No, vamos a fortalecer nuestros puntos fuertes, el talento y nuestra posición estratégica. Ya hay jóvenes que vienen de Madrid a trabajar aquí, ahora ¿qué tenemos que hacer? Retenerlos en Salamanca, son profesionales muy demandados y hay que acertar con lo que se les ofrece. Calidad de vida, vivienda, formación de calidad... son trabajadores muy exigentes, pero son el futuro de nuestra ciudad y todo el que quiera esos trabajadores va a tener que venir a Salamanca porque aquí es donde se producen, es la gran ventaja de nuestra ciudad.
Una de las claves es la calidad de vida, el alcalde que entre el 17 de junio va a tener que poner en marcha la ZBE, que supondrá cerrar el centro al tráfico. ¿Cómo se va a hacer?
Eso en Salamanca no se va producir por una razón fundamental: Salamanca es la tercera ciudad de España con mejor calidad del aire. No tenemos problemas de contaminación. Las ZBE se hicieron para las ciudades que tienen problemas de contaminación y Salamanca no los tiene. ¿Por qué va a tener Salamanca que poner una ZBE?
Félix Oliva
Félix Oliva
Esas zonas de bajas emisiones nos permiten realizar obras que teníamos pendientes, habíamos peatonalizado calles, pero no habíamos puesto las plataformas únicas. Esas obras que no habíamos podido hacer porque eran muy caras gracias a estas ZBE las hemos podido hacer porque los fondos europeos pagan el 90%, nos ahorramos mucho dinero y quedan accesibles. Y además, metemos zonas verdes, que nos faltaban en el centro. Los vecinos lo han recibido bien, sus calles se han embellecido, y pueden aparcar porque están autorizados como los taxis, las emergencias, el régimen que ya conocemos en el resto de zonas peatonales.
¿No van a poder pasar los vehículos porque son antiguos? Pero si no hay problemas de contaminación, ¿qué problema vamos a tener? En Salamanca, no. En Madrid, Valencia, Barcelona... en ciudades de alta contaminación habrá que establecer regulaciones restrictivas, pero para ciudades con nuestra calidad del aire y de vida no hacen falta estas restricciones.
¿No va a haber más restricciones adicionales a las que conocemos ya en zonas peatonales?
Así lo entiendo yo, no creo que sea necesario. Y si viene alguien, que demuestre lo contrario, lo que dicen los informes es que somos la tercera ciudad con la mejora calidad del aire ambiental. No hay problemas de contaminación y mucho menos en el centro de Salamanca, donde están estas áreas porque son peatonales y lógicamente apenas tienen tráfico, salvo los autorizados, algún vehículo de reparto y poco más.
En el área marcada en su día para la ZBE se incluía la Gran Vía, ¿se va a cerrar al tráfico?
No va a haber restricciones porque la contaminación se mide en términos globales y no va a haber posibilidad de que se considere la Gran Vía como una zona especialmente contaminada porque no lo es. Además, los autobúses van a seguir una senda absolutamente ecológica. Con el nuevo contrato vamos a sustituir autobúses viejos por eléctricos con lo que vamos a garantizar también que baje todavía más la contaminación.
¿Qué función van a tener las numerosas cámaras instaladas en el perímetro de la ZBE?
Las cámaras nos van a permitir controlar todo el radio para que sólo pasen a las zonas peatonales los vehículos autorizados, residentes, emergencias y repartos. Aparte de la regulación del tráfico, aportan mucha información a la Policía Local sobre recorridos y flujos.
Las escaleras mecánicas que propone, ¿dónde plantea ponerlas?
Las escaleras mecánicas han sido un toque de atención, han creado expectación, pero Salamanca es una ciudad Patrimonio de la Humanidad que cuesta asumir. Dicho esto, cada día somos más mayores, vivimos más años y personas mayores necesitan más comodidades. Nos piden más bancos, hemos puesto mucho y seguiremos poniendo, nos piden rampas, facilidades... porque se cansan. Y no les gustan las cuestas. En determinados puntos de la ciudad podemos pensar en instalar rampas o ascensores o escaleras mecánicas. Es posible que pongamos unas en las escaleras de la Riojana, en la Gran Vía.
¿Por qué no se arregla el apeadero de La Alamedilla?
Pues mire, porque es una obra que le corresponde a Adif. Han sido muchos les escritos que les hemos enviado para que lo hagan y no quieren. Uno pasa por la pasarela y no se explica cómo es posible que nadie tenga la vergüenza torera de limpiar de botes, de papeles, de guarrería... esa zona que nos avergüenza a todos. ¿Pero qué les cuesta? Eso se limpia en un día. Es muestra del abandono a que nos tiene castigados Adif. Que se tarde en hacer la electrificación, vale, que la tienen parada, vale, pero que algo tan sencillo como limpiar no lo hagan es una auténtica vergüenza y es un desprecio a los salmantinos en general y a los vecinos de esa zona.
Lo primero que se ve es eso y es inconcebible. Es fácil de solucionar, que pongan una persona que limpie. Con todo el dinero que ganan, lo que están ahorrando por no reponer las frecuencias del tren, que no se haga algo que es una cuestión de salud pública.
¿Se va a arreglar la plaza de Los Bandos?
Se va a arreglar, tenemos varios proyectos interesantes y vamos a ponerlos en conocimiento de la sociedad para que decidan y puedan ayudar a la comisión de expertos para tomar la decisión. Hace falta hacerla accesible que nunca lo ha sido y no es cómoda ni atractiva, resolver el problema de redes y aprovechar todo el espacio porque ahora toda esa zona va a ser peatonal y hay edificios muy importantes: el Centro del Español, el palacio de Garcigrande, el centro de la Memoria, el museo Casa Ciencia en María La Brava... También va a tener más zonas verdes. Se iba a hacer un aparcamiento subterráneo, era un sitio ideal, se desistió porque Unesco pidió hacerlo, pero es importante aprovechar esta plaza en su totalidad. Tenemos que acertar con este proyecto para descargar también a la Plaza Mayor, porque no puede estar ocupada todos los días. Salamanca tienen muchas y grandes plazas, maravillosas, y resulta que la Plaza de Los Bandos siempre ha sido un 'punto negro' porque nunca hemos acertado con su destino, entre otras cosas, porque hay personas interesadas en que no se haga nada.
Ahora que lo saca, ¿ha desistido de hacer un parkig subterráneo nuevo?
Lo que tenemos que hacer es aprovechar los que tenemos. Siempre están llenos plaza de Santa Eulalia y Campillo, pero nos olvidamos de los que teneos que no están al 100% aprovechados. Santísima Trinidad, Reyes de España que es paradigmático... un parking directo al que llega de Madrid y a un paso del centro histórico y que no se llena. Avenida de Portugal, que nunca está lleno. ¿Qué vamos a hacer? Crear una red de aparcamientos disuasorios, que han disminuido el tráfico. Hemos colocado pantallas que informan de las plazas disponibles también en los subterráneos, crearemos una app para informar de las plazas libres. Vamos a mejorar la ocupación de los que tenemos.
¿Seguirá necesitando el consistorio fondos europeos para pagar nuevos proyectos?
Los fondos europeos nos están ayudando a realizar proyectos importantes para la ciudad, desde vivienda al plan de sostenibilidad turística, necesitamos fondos para sectores a los que no están llegando como el ámbito del español. Somos los líderes nacionales por tradición, universidades, experiencia y alumnos y nos dan 22 veces menos que a otras ciudades que resulta que están gobernando por el PSOE. Ya demostramos que sabemos manejarlos, ahí está el caso de la estrategia Tormes+. Los hemos utilizado bien, lo importante es saber en qué gastarlos y cómo. Estamos sabiendo cómo invertir bien los fondos.
¿Ha sido Cs un socio leal?
Cs ha sido un socio que ha aportado estabilidad al gobierno de la ciudad, eso lo reconocen los ciudadanos que han valorado muy bien la colaboración. Estoy muy satisfecho de esa colaboración, tanto en la pandemia, en los momentos que hemos pasado dificultades, como en los momentos de salida hemos demostrado estabilidad. La estabilidad es un valor, Salamanca es una ciudad de concordia, de colaboración, de cara al exterior y otras administraciones y estos es lo que quieren los ciudadanos, que no haya líos, que no haya broncas, que no hay ruido.
Si llega la circunstancia, ¿sería un socio preferente?
Hemos tenido de socio preferente a Cs, pero también a otras administraciones y asociaciones con los que hemos dialogado y hemos dado participación. Queremos conformar la mayoría más amplia posible para poder gobernar, si es posible, en solitario. Si no fuera posible, que creo que no va a ser el caso, estaremos satisfechos de explorar otras formas de colaborar. Seguro que lo podremos hacer, hemos demostrado que sabemos hacerlo, pero vamos a por todas. Somos los únicos que salimos a ganar de verdad, los demás lo hacen con la boquita muy pequeña porque saben que no van a poder.
Aunque hay numerosas alternativas, ¿incluyen esas fórmulas a Vox?
Catorce candidaturas lo que significa es riqueza, participación y pluralismo político. No me asusta: si hay catorce es que las cosas van bien, porque cuando van mal la gente se esconde, cuando van bien todo el mundo quiere subirse al carro. Hay opciones políticas sin representación municipal que ahora sacan la cabeza. A estas alturas y después de años sin hacer ni una sola propuesta en Salamanca lo que deberían es esconder la cabeza como las avestruces, porque hay que dar la cara. Si una formación política quiere aportar algo a la ciudad hay que estar a las duras y a las maduras: a las duras no han estado, a las maduras querrán estar, pero los ciudadanos no son tontos.
¿Le dará algún consejo Alfonso Fernández Mañueco si hay que pactar con Vox?
Alfonso Fernández Mañueco no es de esas personas que interviene. En el tiempo que llevo de alcalde jamás se ha inmiscuido en asuntos municipales salvo para bien para apoyar. Tenenos un gran Hospital, tenenos una gran estación de autobúses, en el desarrollo industrial... Alfonso siempre ha dado la cara por Salamanca sin meter mano en Salamanca. Eso es muy importante, sobretodo cuando se ha sido alcalde de la ciudad.
Sobre el acuerdo con otras fuerzas políticas, ya digo yo que sobre realidades que no existen, porque no tienen representación, las formaciones políticas que se lo ganen. Si empezamos a hablar de posibilidad sin que se lo hayan ganado en las urnas, le damos una publicidad y me niego. Que se lo ganen.
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.