Borrar
Trenes de varios operadores en una estación. SH
Adif abre la competencia por los viajes en tren en el área donde encuadra Salamanca

Adif abre la competencia por los viajes en tren en el área donde encuadra Salamanca

Adif inicia el proceso para abrir a competidores de Renfe los trenes de la zona Norte, a la que pertenecen los servicios ferroviarios con Madrid: si hay interés, sería una alternativa a Renfe

F. Oliva

Martes, 30 de mayo 2023, 12:32

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Adif ha anunciado la puesta en marcha de la segunda fase de la liberalización ferroviaria, el proceso con el que se pretende dar entrada a operadores alternativos a Renfe para viajar en tren. Y en el despliegue, ha abierto la puerta a nuevas rutas con nuevos operadores en los corredores del territorio Norte ferroviario, un área que incluye el ramal de la alta velocidad entre Medina y Salamanca, lo que abre la opción a que empresas privadas exploten las conexiones ferroviarias siempre y cuando lo encuentren atractivo.

El buen resultado que ha dado la liberalización de los tres grandes corredores ya abiertos, Madrid-Levante, Madrid-Barcelona y Madrid-Sur, ha animado a la ferroviaria pública, dueña de líneas y estaciones, a seguir adelante con el proceso previsto que incluye abrir más conexiones a la competencia. Según explica Adif, esta segunda fase será similar a la primera y han encontrado «gran interés» de empresas ferroviarias por extender los servicios de nuevas líneas a más territorios.

En un encuentro sobre el 'Balance de la liberalización del sector ferroviario' organizado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), la presidenta de Adif, María Luisa Domínguez, ha asegurado que ya ha comenzado la «segunda fase» del proceso de liberalización de las líneas de alta velocidad en España que permitirá «dar cabida a más actores» en «nuevos corredores».

Esa segunda fase incluiría los corredores del Norte ferroviario, que incluye conexiones de alta velocidad y larga distancia convencional. Entre las relaciones a abrir al mercado estarían las líneas de alta velocidad hacia Asturias (operará a partir de noviembre), Murcia y especialmente Galicia. Y numerosos trayectos convencionales, como el Madrid-Salamanca. En este área Norte está también el ramal de Medina a Salamanca, línea convencional electrificada. Estas dos infraestructuras son las que dan servicio a las conexiones entre la capital salmantina y Madrid.

Alta velocidad

En principio, las empresas extranjeras que han entrado a explotar las líneas ferroviarias en España lo han hecho en alta velocidad. Primero en los tres grandes corredores y próximamente, por ejemplo, en la conexión Valladolid-Segovia-Ávila, también alta velocidad, igual que la líneas de Galicia. «La creación de nuevas rutas dependerá de la demanda», explican desde Iryo, una de las empresas que ha entrado a hacer la competencia a Renfe.

En este caso, el informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia sobre la liberalización del sector ferroviario destaca el fuerte aumento de usuarios en el corredor Norte que ha supuesto la apertura de nuevas líneas. No obstante, destaca el menor aprovechamiento frente a otros corredores del de área Norte de larga distancia con un 61,2%, frente al uso de los corredores Transversal y Sur de alta velocidad, con tasas del 82% y del 78%.

En el caso de la Línea de alta velocidad Medina del Campo-Salamanca, su electrificación y mejora ha servido para prolongar el Corredor Ferroviario Norte-Noroeste hasta Salamanca. La electrificación del tramo hasta Fuentes de Oñoro favorecerá el tráfico internacional por el corredor atlántico de mercancías, uno de los objetivos prioritarios para el puerto seco.

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios