Borrar
Localización y grabado del yacimiento de La Salud. SH

El arte rupestre de La Salud, un BIC de 20.000 años a las puertas de Salamanca

El conjunto de arte del Paleolítico se convertirá en una zona arqueológica de 88 hectáreas en la que se identificarán los diferentes paneles descubiertos

F. Oliva

Miércoles, 2 de agosto 2023, 20:02

Las manifestaciones de arte rupestre del paraje de La Salud se van a convertir en zona arqueológica protegida lo que va a reforzar la protección del que constituye el Bien de Interés Cultural más antiguo de Salamanca, ya que sus grabados están datados en torno a los 20.000 años.

En la actualidad este conjunto está considerado BIC y el día 6 de junio la Junta de Castilla y León anunció el inicio del procedimiento de adecuación de este yacimiento a la categoría de Zona Arqueológica, lo que supone en primer lugar delimitar el área, que se ha identificado en un superficie de 88,51 hectáreas. En el gráfico de esta información corresponde con el trazado de color verde.

La delimitación como Zona Arqueológica del Paraje de La Salud contempla la localización de los diferentes paneles decorados en ambas orillas del río Tormes. En el gráfico inferior, son los puntos en color naranja.

A partir de ahí, el paraje se convierte en un nuevo parque arqueológico que tiene la peculiaridad de encontrarse dentro del propio término municipal de Salamanca, algo poco frecuente en ciudades del tamaño de la capital salmantina. La nueva zona arqueológica ocupa un área en ambas orillas del Tormes, que arranca en el antiguo puente ferroviario de La Salud, que incluye el viejo polvorín y que tiene sus límites entre el centro de transportes o la EDAR.

Una yacimiento de 20.000 años

El Paraje de La Salud constituye un destacado ejemplo del denominado Arte Paleolítico al aire libre, que repite motivos, temática y composiciones del Arte Paleolítico de las cuevas, con la singularidad de que las figuras están grabadas, con la doble técnica del piqueteado y la incisión. Las características técnicas y formales de este conjunto enlazan directamente con otros emplazamientos similares, como los de Siega Verde y Foz Côa.

Según las últimas investigaciones y estudios en torno a los seis paneles de representaciones encontrados, se podrían datar en torno a 20.000 años antes del presente. Mediante técnicas superposición de la estratigrafía en la roca de uno de los paneles, el que representa a un caballo, se ha estimado que serían anteriores a 18.400 años.

También se recurrió al suelo para poder tener una datación más precisa. Según los investigadores el suelo contemporáneo a los grabados habría desaparecido por la erosión, datado por un sondeo y estaría en algún lugar entre la fecha anterior y 19.020 años, por lo que el grabado sería anterior al episodio erosivo y se situaría en el Gravetiense-Solutrense.

Varios paneles

Las características de las representaciones identificadas apuntan a una doble cronología: las más antiguas de época paleolítica y otras posteriores, de la etapa final prehistórica.

Las primeras noticias arqueológicas del emplazamiento se remontan a 2007, cuando se documentó la existencia, en la ribera derecha del río, de diversas manifestaciones pintadas del denominado arte prehistórico postpaleolítico. Se identifican en el denominado Sector 5, tratándose de representaciones pintadas de estilo esquemático, localizadas en un emplazamiento que fue denominado «Abrigo de El Marín».

Una prospección realizada en 2008 permitió identificar, en esta zona, 9 paneles con 174 motivos, predominando las representaciones geométricas, también numerosas digitaciones y once motivos figurados, tres zoomorfos y 8 antropomorfos.

Imagen principal - El arte rupestre de La Salud, un BIC de 20.000 años a las puertas de Salamanca
Imagen secundaria 1 - El arte rupestre de La Salud, un BIC de 20.000 años a las puertas de Salamanca
Imagen secundaria 2 - El arte rupestre de La Salud, un BIC de 20.000 años a las puertas de Salamanca

El hallazgo de grabados de arte paleolítico en La Salud se produjo en mayo de 2013, por parte de Alfonso Hernández Morán y Marta Pantrigo Parés. Una prospección efectuada en 2014 permitió identificar dos conjuntos de grabados en la margen izquierda del río: Sectores 1 y 2.

Uno de ellos consta de dos paneles con surcos y trazos variados con formas no identificables. El segundo conjunto está formado por dos paneles grabados, habiéndose identificado una línea cérvico-dorsal de un posible équido, los cuartos traseros de una posible cabra, y los cuartos traseros de un bóvido.

En la margen derecha, Sector 3, se identificó un quinto panel que tiene grabada una línea cérvico-dorsal de un animal no identificado. Las técnicas artísticas presentes son el piqueteado y la incisión.

En 2018 en la margen izquierda del río, 500 metros aguas arriba, en el denominado Sector 4, se identificó un sexto panel en el que se encuentran grabadas la figura de un caballo con doble cabeza representando movimiento y una línea cérvico-dorsal.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

salamancahoy El arte rupestre de La Salud, un BIC de 20.000 años a las puertas de Salamanca

El arte rupestre de La Salud, un BIC de 20.000 años a las puertas de Salamanca