La brecha de género persiste en Salamanca con más mujeres contratadas pero en empleos peor pagados
El último informe del Servicio Público de Empleo Estatal analiza los datos de 2024 y revela la situación laboral de las mujeres en la provincia
Pese a representar más del 50% de los contratos firmados en 2024, las mujeres en Salamanca siguen enfrentando un panorama laboral marcado por la inestabilidad, la parcialidad y la concentración en sectores tradicionalmente feminizados. Así lo constata el Informe del Mercado de Trabajo de Colectivos 2025, elaborado por el SEPE, que pone cifras a una desigualdad estructural persistente. Durante el pasado año, las mujeres firmaron más de 43.000 contratos, lo que supone algo más de la mitad del total de la provincia; sin embargo, el análisis va más allá del recuento cuantitativo.
La mayoría de estos contratos se sitúan en actividades vinculadas al cuidado, la atención social, el comercio y la limpieza. Sectores como la asistencia en residencias o los servicios sociales sin alojamiento cuentan con una presencia abrumadora de mujeres -en algunos casos, hasta nueve de cada diez trabajadoras-, lo que pone de manifiesto una clara segregación ocupacional por género. Aunque se trata de actividades esenciales, rara vez ofrecen condiciones laborales equiparables a otros ámbitos más masculinizados.
Esta división no solo afecta al tipo de ocupaciones, sino también a la calidad del empleo. La tasa de estabilidad de los contratos femeninos ronda el 47%, lo que significa que más de la mitad de los contratos que firman las mujeres en Salamanca son temporales. A ello se suma un índice de rotación laboral especialmente alto: las trabajadoras tienden a encadenar contratos de corta duración, a menudo con interrupciones, lo que dificulta el acceso a una carrera profesional sostenida.
Las mujeres, líderes en el paro de Salamanca
Las consecuencias de esta dinámica se reflejan también en el desempleo. Aunque las mujeres están muy presentes en el mercado laboral, también lideran las cifras del paro registrado. Representan el 60% del total de personas desempleadas en la provincia, y casi la mitad de ellas llevan más de un año buscando trabajo. La situación es especialmente grave entre las mayores de 45 años, que encuentran serias barreras para reincorporarse al mundo laboral una vez fuera de él.
Las ocupaciones más feminizadas tienen un
60% de tasa de temporalidad
además de ofrecer salarios mayoritariamente más bajos
Este escenario no es nuevo, pero tampoco ha mejorado sustancialmente en los últimos años. Las ocupaciones más comunes para las mujeres en Salamanca -como camareras, personal de limpieza o vendedoras- no solo ofrecen salarios bajos, sino que se caracterizan por niveles de temporalidad que superan con frecuencia el 60%.
Pese a los avances normativos en materia de igualdad, como el impulso a la contratación indefinida o los planes de igualdad en las empresas, la realidad laboral de muchas mujeres sigue anclada en la fragilidad. La presencia femenina en sectores técnicos, industriales o tecnológicos sigue siendo marginal en la provincia de Salamanca, y los estereotipos de género continúan condicionando las trayectorias laborales desde edades tempranas.
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.