
Secciones
Servicios
Destacamos
Un nuevo análisis de la vivienda en alquiler en Salamanca pone en evidencia el aumento de la oferta temporal. Es decir, aquellos arrendamientos que sirven de alojamiento durante un periodo de tiempo muy concreto, dícese estudiantes o trabajadores que llegan a Salamanca con fecha de vuelta. Este tipo de ofertas de alquiler se rigen por la Ley de Arrendamientos, quedando fuera del ámbito de aplicación de la Ley de Vivienda.
En Salamanca ha aumentado un 47% la oferta de alquiler de temporada, un dato obtenido en la comparativa entre el primer trimestre de 2024 y el primer trimestre del presente año, 2025 -el incremento medio nacional es del 25%-. En contraposición, el alquiler permanente desciende en la capital un 6% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.
Esta situación está directamente relacionada con el precio por metro cuadrado en alquiler ahora mismo en Salamanca. Según el portal de Idealista, con datos de abril, en la capital y provincia se paga una media de 9.6 euros por metro cuadrado, siendo el lugar más caro el centro con una media de 10,4 euros -el máximo histórico es 10,5 €/m2-.
Por su parte, hay hasta cinco barrios que alcanzaron su máximo histórico en abril de 2025; Chinchibarra-Capuchinos (9,3 €/m2) , Garrido (9,3€/m2), Pizarrales (9,1 €/ m2), Prosperidad-Delicias (8,8 €/ m2), San Bernardo-Carmelitas-Campus (9,7€/m2).
Entre los grandes mercados el mayor incremento de la oferta de temporada se ha dado en Bilbao, que cuenta con un 36% más que hace un año, seguida por Alicante (33%), Barcelona (29%), Madrid (23%), Valencia (14%), San Sebastián y Palma (13%). En las ciudades de Sevilla y Málaga, en cambio, el volumen de alquileres de temporada se redujo: cayó un 4% en Málaga y un 6% en Sevilla.
Los mayores y más espectaculares incrementos de oferta de este tipo se han dado en pequeños mercados donde este fenómeno era hasta ahora prácticamente inexistente y en los que la aparición de un puñado de anuncios ha provocado subidas muy pronunciadas. Son los casos de Ourense (300%), Toledo (178%), Pontevedra (125%, Jaén (111%) y Guadalajara (100%). Por el contrario, además de en Málaga y Sevilla, en 13 capitales los alquileres temporales se han reducido durante este año, siendo Melilla (donde han desparecido), Zamora (-86%) y Logroño (-80%) donde más se ha notado.
Las 4 capitales catalanas se encuentran entre los 5 mercados en los que más se ha reducido la oferta de alquileres en el último año. Encabeza la lista Girona (-42%), le sigue Ciudad Real (-39%), Barcelona (-37%), Lleida (-37%) y Tarragona (-36%). Entre los grandes mercados, las viviendas disponibles también han caído en San Sebastián (-18%), Palma (-18%), Sevilla y Bilbao (-5% en ambos casos). Por el contrario, comienzan a ser más las ciudades en las que el producto se ha recuperado ligeramente. En Ávila se ha incrementado un 83% respecto al año pasado, mientras que en Ceuta el crecimiento ha sido del 49%. Entre los grandes mercados, hay más viviendas en alquiler en Málaga (21%), Valencia (8%), Alicante (6%) y Madrid (4%).
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.