Borrar
Trabajadores de Parques y Jardines Álex López

El crecimiento del PIB en Salamanca se ralentizó en la fase final del año pasado

Para 2025, las previsiones de la sociedad de estudios del Grupo Unicaja apuntan a incrementos más moderados

Miércoles, 4 de junio 2025, 12:54

Unicaja estima un crecimiento del 2,2 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) en Castilla y León en 2025 (2,4 en España), porcentaje que bajaría al 1,7 en 2026 (1,9 de evolución nacional), según el último número de su informe 'Previsiones Económicas de Castilla y León', elaborado por la sociedad de estudios del Grupo Unicaja, recogido por Ical, y que señala que la economía autonómica registró en 2024 un crecimiento del 3,5 por ciento.

Las previsiones de este año no incorporan el impacto de la 'guerra comercial' iniciada por Estados Unidos, ya que «es prematuro aún anticipar cuál puede ser su evolución, con anuncios de medidas, contramedidas, prórrogas y negociaciones», según el documento. De cara al próximo ejercicio, las «crecientes tensiones comerciales suponen uno de los principales elementos de riesgo para estas proyecciones, por su potencial impacto sobre la actividad global, la inflación o las cadenas de suministro».

Asimismo, se prevé que el empleo aumente un uno por ciento en el promedio de este año, que situaría la tasa de paro en el nueve por ciento. Para 2026, el número de ocupados podría crecer un 0,9 por ciento, con una tasa del 8,5 por ciento en el promedio.

Las cifras estarían marcadas por la economía mundial, que según la OCDE mantuvo en 2024 un «significativo crecimiento, pero con bastante heterogeneidad por regiones y sectores, con una sólida expansión en Estados Unidos y China y un débil crecimiento en la zona Euro». De cara a los próximos trimestres, las perspectivas económicas son «inciertas». Para este organismo, uno de los principales riesgos para las proyecciones de crecimiento es una mayor fragmentación de la economía mundial. «Un aumento mayor y más amplio de las barreras comerciales afectaría al crecimiento a nivel mundial y aumentaría la inflación, lo que derivaría en una política monetaria más restrictiva», advierte.

En este sentido, Unicaja señaló que la economía española «sigue siendo la que muestra un crecimiento más robusto entre las principales de la Eurozona» y la que, según la OCDE, «sufriría un menor impacto directo por las tensiones comerciales». El crecimiento del PIB en el cuarto trimestre de 2024 volvió a sorprender al alza (0,8 por ciento), pese al impacto de la Dana de finales de octubre, de forma que en el conjunto del año el crecimiento ha sido del 3,2 por ciento (0,9 puntos más en la zona Euro), medio punto superior al de 2023, debido a la mayor aportación de la demanda interna.

Según las últimas proyecciones del Banco de España, las tasas de crecimiento del PIB mostrarán una desaceleración gradual en los próximos trimestres hacia valores acordes con la capacidad de crecimiento potencial de la economía española. El crecimiento se apoyará en el dinamismo de la demanda interna, con una mayor aportación del consumo privado, dada la evolución favorable prevista para la renta disponible y el empleo, si bien estas proyecciones no incorporan aún ningún incremento de aranceles de Estados Unidos.

Evolución reciente de la economía regional

Según los datos de la Contabilidad Regional Trimestral de Castilla y León, la economía regional intensificó su ritmo de crecimiento en el segundo semestre de 2024, con un aumento del PIB en el tercer trimestre del 1,4 y del 0,7 por ciento en el cuarto. En términos interanuales, el crecimiento fue del 3,2 por ciento.

Por el lado de la demanda, el crecimiento del consumo de los hogares se intensificó en el cuarto trimestre de 2024 hasta el 3,3 por ciento en términos interanuales, en tanto que la inversión experimentó un crecimiento del 3,8 por ciento. Por su parte, se ha producido una leve aportación negativa del saldo exterior neto al crecimiento (-0,1 puntos porcentuales).

Desde la perspectiva de la oferta, en el cuarto trimestre de 2024 se han registrado aumentos trimestrales del Valor Añadido Bruto (VAB) en la agricultura (2,5 por ciento), la construcción (1,3) y sobre todo los servicios (2,9 por ciento). En términos interanuales, destacan los incrementos en el sector agrario (10,5) y en los servicios (3,8 por ciento).

En el conjunto de 2024, la economía de Castilla y León registró un crecimiento del 3,5 por ciento (3,2 en España), en torno a 0,8 puntos porcentuales superior al de 2023. La agricultura y los servicios, muy especialmente las ramas de comercio, transporte y hostelería, sustentaron, en gran medida, este comportamiento. Por el lado de la demanda, el aumento se ha apoyado sobre todo en la interna, principalmente en el consumo privado, aunque también el saldo exterior ha tenido una contribución positiva.

En cuanto al mercado de trabajo, la Encuesta de Población Activa (EPA) revela un incremento en el número de ocupados durante el cuarto trimestre del 2024 del 2,8 por ciento en términos interanuales (2,2 en España). Por su parte, se aprecia una moderación en el ritmo de aumento de los trabajadores afiliados a la Seguridad Social a finales del pasado año, trayectoria que se ha trasladado a los primeros meses de 2025.

Según la EPA, el número de ocupados se situó en 1,041 millones en el cuarto trimestre de 2024, lo que supone un aumento de 28.300 personas respecto al año anterior, con un mayor crecimiento relativo en la construcción y los servicios de no mercado. En cuanto al desempleo, la cifra de parados se ha reducido un 13,1 por ciento, situándose la tasa de paro en el 8,2 por ciento (10,6 en España).

Análisis provincial

Si se desciende al análisis provincial, el crecimiento de la producción se habría ralentizado en el cuarto trimestre de 2024, según estimaciones del Indicador Sintético de Actividad de Analistas Económicos de Andalucía. Valladolid habría registrado la tasa más elevada (3,9 por ciento en términos interanuales), aunque también crecen por encima de la media regional Segovia (3,5) y Burgos (3,3 por ciento), mientras que el aumento del resto de provincias se situaría por debajo del tres por ciento:

En el conjunto de 2024, Valladolid (3,9 por ciento), Segovia (3,7) y Palencia (3,6 por ciento) habrían superado la tasa de crecimiento regional del 3,5 por ciento, cifra en la que se sitúa precisamente Burgos. Por debajo, Salamanca (3,4), Soria (3,3), León (3,1 por ciento), Zamora (tres por ciento) y Ávila (2,9).

Para 2025, las previsiones de la sociedad de estudios del Grupo Unicaja apuntan a incrementos más moderados. Valladolid (2,8 por ciento), Burgos (2,5) y Segovia (2,3) podrían crecer por encima de la media regional (2,2 por ciento), mientras que Palencia y Salamanca (dos por ciento), León y Soria (1,9 por ciento), Zamora (1,8) y Ávila (1,4) se lo harían por debajo.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

salamancahoy El crecimiento del PIB en Salamanca se ralentizó en la fase final del año pasado

El crecimiento del PIB en Salamanca se ralentizó en la fase final del año pasado