Secciones
Servicios
Destacamos
A Edgar García siempre le han gustado los festivales de música. Hace unos 15 años empezó a ver en sus páginas un anuncio en el que ponía que si ibas solo en coche y querías compartir, o si no sabías cómo ir, podías entrar en un portal y apuntarte. Le llamó la atención y decidió probar. Recuerda perfectamente que eso fue en 2011 y el destino Benidorm, para ir al Low Cost Festival. Le preguntó a un colega con el que iba que si le importaba, y llevaron a una chica argentina.
A raíz de eso, que vio que funcionaba y que, aunque él es en general confiado, hay que meter datos como el DNI que sintió como garantía de que puedes localizar a la persona a la que llevas si se produce algún problema, empezó a utilizarlo de forma más asidua. A sus espaldas tiene ya más de 200 valoraciones.
Noticia relacionada
Así es como conoció BlaBlaCar, el servicio de vehículo compartido que permite a personas que quieren viajar a un mismo lugar organizarse para ir juntas, compartiendo los gastos derivados del viaje. «En mi caso lo utilizo en un 80 o 90 por ciento de las veces como conductor y un 10 por ciento como pasajero. Nunca he tenido ningún problema con nadie y con la mayoría de la gente con la que he hablado no lo ha tenido tampoco. Todo ha ido bien y muy seguro», afirma.
Él, que ahora tiene 48 años, es uno de los pioneros en Salamanca en el uso de esta plataforma que este año cumple 15 años en España. La provincia siempre ha sido una de las zonas que mejor ha acogido el servicio desde sus inicios, según informan desde la propia compañía. «Esto se debe principalmente a que nuestros primeros usuarios eran universitarios, por lo que Salamanca, Granada o Madrid adoptaron el modelo rápidamente», aseguran.
Según sus datos «la mitad de la población salmantina ha probado BlaBlaCar y sólo en el último año hemos registrado casi 22.000 usuarios únicos activos». Entre estos usuarios ya hace tiempo que hay mucho más que jóvenes universitarios. «Hay gente de todo tipo, yo he llevado tanto a personas jubiladas, de 60 o 70 años, como a personas de 18 o 20», detalla Edgar.
Malupe Fuentes lleva algo más de cinco años utilizando BlaBlacar. Sólo lo usa para ir de Salamanca a Huelva y de Huelva a Salamanca. Tiene 75 años y le parece la mejor forma de hacer este viaje porque «hay muy mala comunicación entre ambas ciudades y además contribuyo a la sostenibilidad», defiende.
Malupe Fuentes
75 años, usuaria
Considera que la experiencia es estupenda. «El viaje se me hace muy entretenido y menos la última vez que tuve que coger un taxi para ir al encuentro, siempre tengo la suerte de que me dejan o recogen en casa de mi hija; en Huelva me lleva mi marido al encuentro, y en caridad veces me han cogido o dejado en la urbanización», detalla. «Lo que más me gusta es encontrar a gente educada y con buena conversión y encima que me lleven de puerta a puerta», afirma.
Su hija, Rocío Cruz, fue la que introdujo a su madre en el universo de los viajes compartidos. Ella tiene 43 años y empezó a usarlo en 2015. Ha publicado 28 viajes y asegura que todas las experiencias han sido buenas quitando pequeños detalles.
Su destino más frecuente es Salamanca-Huelva. Y cuando no encuentra, Salamanca-Sevilla. «Para mí es la mejor opción para hacer ese trayecto porque en bus requiere trasbordos y serían unas 8 o 9 horas frente a 5 en coche».
Lo peor para ambas es «cuando alguien te cancela el viaje, que te devuelven el dinero pero te quedas tirado», según Rocío. «La última vez tuve una mala anécdota porque a las 10.30 horas me anularon el viaje que estaba previsto para las 9.00 horas del día siguiente. En menos de media hora tuve que encontrar otro viaje, aunque cambiando un poco el destino», lamenta Malupe.
El trayecto que más hace Edgar con BlaBlaCar es Madrid-Salamanca, Salamanca-Madrid. Se trata del destino más demandado por los salmantinos, seguido de Valladolid, Zamora, León y la ciudad de Salamanca. En cuanto a los lugares de origen más populares en la provincia son: Salamanca, Béjar, Ciudad Rodrigo, Santa Marta de Tormes y Villares de la Reina.
Aunque por volumen de viajes los municipios conectados más populares son ciudades, sólo en el último año BlaBlaCar ha conectado 260 de las 362 localidades salmantinas. Esta cifra es especialmente relevante si tenemos en cuenta que Salamanca es la provincia española con más municipios de entre 101 y 500 habitantes.
Respecto a los desplazamientos entre Salamanca y la capital de España, Edgar apunta que lo utilizan como pasajeros muchas personas de otros países: erasmus, amigos de erasmus y universitarios, pero también de todo tipo de personas. Se trata de un recorrido que centra el 80 por ciento de sus trayectos. Pero cuando va de vacaciones, sobre todo si va solo, también lleva gente a Sevilla, el Algarve, Gerona y Cantabria, entre otros lugares.
Empezó a hacerlo desde que dejó de tener coche de empresa. Antes no quiso probar por si había problemas con el seguro. Su motivación fundamentalmente era ahorrar algo de dinero. No era una necesidad, pero le pareció una gran idea compartir gastos entre los ocupantes que van. «La app te da un precio estimado automáticamente pero puedes poner otro más alto o más bajo», apunta.
Coincidiendo con el periodo navideño, BlaBlaCar prevé registrar más de 3000 pasajeros en Salamanca en las próximas semanas. El precio medio de los trayectos para estas fiestas es de 15€ y la distancia media recorrida de 250 kilómetros.
Cuando en 2015 Aida Merino empezó a usar BlaBlaCar no tenía carné de conducir y solo hacía viajes con mujeres para que sus padres estuvieran tranquilos. Era muy joven y a ellos les daba un poco de miedo que viajase con desconocidos. «Si la plataforma no contara con sistema de valoraciones seguramente yo no la usaría porque es donde ves si el conductor es fiable o no y viceversa, porque los conductores también valoran a los pasajeros y así tienen un chequeo previo de a quién van a llevar», afirma.
Aida Merino
usuaria
Actualmente ya ha realizado más de 80 viajes, muchas veces junto a su pareja, y solo en dos de ellos ha tenido algún problema, en ambos casos porque los conductores no conocían bien por donde ir y de alguna forma la terminaban culpando a ella (que ni siquiera sabía conducir) de los contratiempos relacionados con ese problema.
A pesar de ello considera que su experiencia es muy buena. «Coincides con muchas personas de distintos sectores y ámbitos. Si la gente es de hablar te cuenta un poco su vida, ves otras profesiones, cómo se desenvuelven, por qué hacen los viajes». Como Edgar, considera que la mayoría de la gente que lo usa es bastante abierta y en muchos casos gente interesante.
Aida y su pareja son ambientólogos. En sus conversaciones sacaban con frecuencia el tema ambiental. «La gente también estaba bastante predispuesta a oír eso», detalla. De hecho, aunque no tuvieran una relación directa con el campo científico o ambiental, afirma que sí utilizaban el BlaBlacar no solo explicaban que era para aprovecharlo a nivel económico, sino también conscientes de que el coche consume, contamina, y de que resulta muy positivo a nivel ecológico o ambiental reducir ese impacto compartiendo el viaje con otras personas.
Edgar
usuario
Edgar también habla del impacto ambiental de los trayectos. En esta línea asegura que desde que hay abonos de tren usa menos BlaBlaCar «porque prefiero irme en tren sentadito, sin tener que coger a gente, más rápido, más seguro, todo mejor, más ecológico y sostenible que ir en coche. Pero si tengo que ir en coche sigo haciendo BlaBlaCar. Para mí es un super invento. Hace que para el mismo viaje se utilicen menos coches, conecta gente y ahorra gastos. Es bueno para todos».
Según el informe ESG 2023, la compañía ha ayudado a reducir 2 millones de toneladas de CO2 durante el 2023 en los 21 países en los que está presente. Además, el estudio concluye que en un mundo sin BlaBlaCar las emisiones totales de dióxido de carbono a la atmósfera habrían sido de 6,35 millones de toneladas de CO2, en vez de las 4,34 millones que se han registrado.
Estas cifras son posibles gracias a la optimización de los vehículos que viajan en la carretera. En un mundo sin BlaBlaCar, la ocupación media de los vehículos en Europa es de 1,9 personas, es decir, la plataforma suma, de media, dos personas más a los trayectos para que los desplazamientos sean más eficientes.
Sea por economía, por ecología o por ahorrar tiempo ya que en Salamanca existen carencias de una buena combinación de transporte público para ir a muchos destinos, son muchos los usuarios que se decantan por este sistema. Una opción que los usuarios valoran positivamente y con la que se sienten más que satisfechos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La proteína clave para la pérdida de grasa
El Comercio
La bodega del siglo XIV que elabora vino de 20 años y el primer vermut de Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.