

Secciones
Servicios
Destacamos
El sector de 'Las Cabezas', más de 90.000 metros cuadrados al Norte de Salamanca entre el trazado de dos líneas ferroviarias y el vecino término de Cabrerizos, sigue dando pasos para desbloquear su desarrollo. Una serie de expropiaciones acercan el momento en el que se invertirán 11 millones de euros en su urbanización para albergar vivienda de nueva construcción en el lugar que estaba llamado a albergar la estación del futuro tren AVE.
Así estaba previsto en el Plan General de Ordenación Urbana de 2007 y en el plan parcial diseñado en 2009 para este sector, aunque está mucho más cerca el momento en el que se construyan pisos allí que la hipotética estación de la alta velocidad ferroviaria, que hoy por hoy es un imposible. De hecho, antes de que el sector tuviera ordenación futura ya se sabía que Salamanca se engancharía a la red AVE con una línea electrificada y en una posición peiférica, motivo de su falta de conexiones directas con capitales de provincia.
Noticia relacionada
Con los planes del AVE totalmente aparcados, el Ayuntamiento de Salamanca ha iniciado los procesos para expropiar cerca de 10.000 metros cuadrados en ese sector. La expropiación afecta a dos de los numerosos propietarios que se reparten 'Las Cabezas', un enjambre que incluye particulares, bancos, promotoras y la Sarebe o 'banco malo'.
El consistorio propuso hace unos días, a finales del mes de octubre, la expropiación de terrenos a través del Patronato Municipal de Vivienda. El motivo es que, en agosto pasado, se aprobó el proyecto de actuación para la unidad número 1 del sector 'Las Cabezas', una de las dos en las que se dividió. Este instrumento está previsto en el PGOU para la urbanización y reparcelación del sector. Se trata de suelo urbanizable, un bien escaso en la capital, al menos, en la cantidad de metros disponibles en este sector.
Sin embargo, a estas alturas dos de los propietarios de fincas en el sector no se han incorporado a la Junta de Compensación, el órgano que gestionará el desarrollo urbanístico de la zona; el secretario de esta junta es Carlos Adame, que fue quien en julio solicitó al ayuntamiento el expediente de expropiación.
Las dos parcelas afectadas están identificadas y la expropiación se hace porque los propietarios han incumplido su obligación de integrarse en la junta de compensación. De hecho, y por ley, la aprobación definitiva de los instrumentos de planeamiento urbanístico, como es el proyecto de actuación, implica la declaración de utilidad pública e interés social de as obras previstas en ellos y la necesidad de ocupación de los bienes y derechos necesarios para su ejecución, a efectos de su expropiación forzosa.
El problema es el enjambre de propiedades en la zona, repartida entre 61 titulares. En los dos casos para los que se propone la expropiación, las dos fincas tiene propietario registrado, pero no ha sido posible conseguir que se sumen a la junta de compensación. Conseguirlo en el resto de los casos tampoco ha sido fácil ya que han surgido numerosos problemas, desde la no coincidencia de titulares a su fallecimiento sin testamentaría registrada.
El sector, de más de 92.000 metros cuadrados, está situado en el borde noreste del término municipal, en contacto ya con el término de Cabrerizos, más allá del solar del antiguo MercaSalamanca y de las instalaciones de CLH. Ocupa una ladera orientada al sur, hacia el río Tormes, con su punto más alto situado en el límite norte, y delimitado por el Cordel de Medina y la antigua vía del ferrocarril Salamanca-Zamora.
El proyecto para la unidad número 1 del sector incluye zonas residenciales, sistema generales, servicios y zonas deportivas. Requiere de nuevos accesos ya que el único es la vieja calzada de Medina. Además, también tendrán que construirse instalaciones para el suministro de agua.
Se trata de suelo urbanizable delimitado, lo que le confiere el interés para el municipio que da pie a las expropiaciones, y su uso fundamental previsto es el residencial. Según los cálculos del PGOU, se pueden levantar unas 6.000 viviendas, en construcciones de hasta 6 alturas (casi 20 metros).
Es obligatorio que el 70% se destine a uso residencial, con un 30% destinados a protección pública; un mínimo del 6% irán a otros usos comerciales. El número de viviendas previsto ronda las 6.000, pero buena parte del sector y de esta unidad primera de actuación son terrenos reservados en el PGOU a la futura estación del tren AVE.
Así se aprobó en el plan parcial de 2010. De la superficie neta del sector, 62,87 hectáreas según el PGOU, el Plan reserva 13,20 hectáreas como sistemas generales de las que 3,74 hectáreas corresponden a viario y el resto, 9,46 hectáreas, a la reserva para la estación del AVE para el futuro tren de alta velocidad (Medina del Campo – Frontera Portuguesa) prevista en estos terrenos, y que difícilmente se hará.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Auxilian a un hombre en silla de ruedas caído en su casa de Parquesol
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.