

Secciones
Servicios
Destacamos
Cerca de dos años y 300 millones de euros de inversión en edificio y equipamiento después, el Hospital Clínico Universitario de Salamanca empieza a dejar atrás el parón que supuso el covid en la actividad sanitaria y vuelve a los niveles prepandemia. Al menos, así lo proyecta en los datos del primer semestre publicados por Sacyl, que anticipan cifras récord de ingresos, urgencias y pruebas. Por contra, se aprecia un esfuerzo por corregir listas de espera en cirugías y consultas con especialista, sin que la actividad en quirófanos termine de remontar. Y mantiene la presión de las urgencias, que siguen siendo el mayor quebradero de cabeza.
El gran motor del sistema sanitario de Salamanca recupera el pulso y cuando se acerca a sus dos primeros años de actividad. En diciembre de 2020 recibió a los usuarios de rehabilitación y oncología y, tras un traslado ordenado, en septiembre de 2021 llegaron a planta los primeros enfermos ingresados. Para entonces, el Hospital ya estaba en funcionamiento y redondeó su puesta en marcha con el primer día de Urgencias, el 16 de septiembre.
Noticia relacionada
El nuevo Hospital nació en plena pandemia del coronavirus que ha condicionado su actividad desde el primer día. Durante meses estuvo restringido el acceso por las medidas de control del contagio y hasta el pasado mes de julio era obligatorio entrar con mascarilla. Eso ha condicionado el despertar del nuevo edificio, que ya ha tomado velocidad de crucero.
Según los datos publicados por Sacyl sobre la actividad hospitalaria en el primer semestre de 2023, el Clínico está en pleno funcionamiento con niveles superiores a los de antes de la pandemia en algunos aspectos. Con una proyección de datos, los ingresos superarán los datos preCovid y los de 2022, primero completo de actividad del nuevo centro. Con 16.332 hasta junio, está a su alcance superar los 31.773 de 2019. A ello se suma una actividad en Urgencias, con 73.224 accesos, que también está en línea para superar los 155.562 ingresos del récord de 2019, todavía por la puerta del antiguo edificio.
Algo parecido ocurre con la mayoría de pruebas diagnósticas, con cifras nunca vistas. TAC y mamografías superarán con creces los datos más altos, los de los años de más actividad en el antiguo hospital, y las ecografías también podrían lograrlo.
En la misma línea está la actividad quirúrgica, con 11.509 intervenciones en quirófano hasta junio, mejor que 2022 y en la línea de 2019. La inversión en tecnología y el aumento del número de aparatos disponibles está detrás de esta mejoría, que incluye más de mil operaciones con el robot cirujano Da Vinci.
Si la actividad en ingresos, pruebas y quirófanos refleja ya la capacidad de las nuevas instalaciones, el Hospital también se renovó con el objetivo de poner coto a dos problemas: las urgencias y la lista de espera.
Sobre lo primero, la llegada de pacientes alcanzará a final de año cifras récord y la sala de Urgencias del Hospital vuelve a ser una de las más visitadas de Salamanca. Los más de 73.000 ingresos son el resultado de la llegada de 7.000 pacientes de la Atención Primaria, un 10% del total, cifra superior a lo habitual hasta la pandemia y el cambio de edificio.
La presión que recibe el centro por los ingresos de Urgencias ha vuelto a estar disparada y se refleja en casos con el del paciente que, a principios de año, pasó 20 horas esperando una atención. Desde entonces, se ha reforzado el servicio y se han evitado grandes picos, aunque la peor época llega ahora.
En cuanto a la lista de espera, que sigue siendo elevada, sí ha regresado a niveles prepandémicos, pero afloran problemas en la demora para pruebas y consultas con especialista. Se ha rebajado el porcentaje de pacientes que no acude a su primera prueba (4%), se ha aumentado el porcentaje de consultas que se consiguen reprogramar para no dejar al paciente sin ellas (17%) y se mantiene el porcentaje de los que no acuden a su primera consulta con especialista (8%). Por contra, el porcentaje de consultas preferentes y con prioridad que se atiende en menos de 15 días es del 25%, por debajo del 43% de 2019.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Cádiz que se encuentra dentro de un castillo
La Voz de Cádiz
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.