

Secciones
Servicios
Destacamos
La Junta de Castilla y León manifestó este jueves, a través de la Consejería de Educación, su apoyo al Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca en sus «históricos» avances contra los «peligrosos» oncogenes RAS, causantes de los cánceres «más letales» que existen, como los de páncreas, colon o pulmón.
Así, la consejera del ramo, Rocío Lucas, asistió hoy a la jornada divulgativa 'Abriendo el futuro para frenar RAS en cáncer', un encuentro en el que participaron investigadores del propio CIC, representantes de la Usal, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), de la Fundación para la Investigación del Cáncer de la Usa y de la Asociación Española contra el Cáncer, con el objetivo de acercar a la ciudadanía los resultados obtenidos tras la realización de ensayos clínicos exitosos en pacientes.
«Creo que es fundamental no solamente difundir y valorar la importante labor que realizan los investigadores, sino también conocerla. En estos últimos años, se ha avanzado de forma casi histórica en situaciones importantes para un gen muy mutante y muy peligroso de materia de cáncer, como es el RAS y es algo histórico», valoró la consejera en declaraciones recogidas por Ical en el Centro de Investigación del Cáncer.
Lucas agradeció al personal del CIC «por no desesperar jamás en ese afán por la investigación, por lograr descubrimientos de primer orden, cruciales». También resaltó la «suma de fuerzas y recursos para lograr éxitos indiscutibles, para llegar más lejos, incluso ser punteros en muchos ámbitos como este», refiriéndose a la cooperación de diferentes administraciones y entidades en este centro, donde confluyen la Universidad de Salamanca, el CSIC y la Junta de Castilla y León, a través de las consejerías de Educación y Sanidad.
Por otro lado, el apoyo de la Junta al Centro de Investigación del Cáncer se recoge en la Estrategia Regional de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente de Castilla y León 2021-2027, que incluye líneas de ayudas para este centro. La Consejería de Educación, además, apoya económicamente al CIC a través de ayudas que consigue en concurrencia competitiva. Concretamente, ha recibido 2,1 millones de euros durante los últimos cuatro años a través de la «escalera de excelencia» para el desarrollo de su plan estratégico. Y a esa cantidad hay que sumar 400.000 euros para potenciar su internacionalización en los años 2022 y 2023.
Según recordó la consejera, a través de ayudas para la contratación predoctoral, 30 investigadores están desarrollando su labor en el Centro de Investigación del Cáncer, lo que supone más de dos millones de euros para estas incorporaciones. Finalmente, el apoyo a los proyectos de investigación para el periodo 2019-2022 se ha traducido en una inversión de 280.000 euros.
En total, a través de convocatorias aún vigentes, el Centro del Cáncer ha recibido más de 4,5 millones de euros de la Consejería de Educación, a los que hay que sumar los más de 650.000 euros en subvenciones directas de la Consejería de Sanidad para colaborar en diferentes estudios e investigaciones relacionados con la mejora de la asistencia sanitaria o la salud pública.
«Precisamente hoy, que es el día internacional de la lucha contra el cáncer de mama, queremos dar en este sentido también un mensaje de esperanza a todas aquellas mujeres y también hombres que estén sufriendo esta enfermedad. Con el avance en la investigación se puede avanzar en salud y en vida», concluyó la consejera, ataviada con una americana rosa, color que simboliza la lucha contra el cáncer de mama.
La Junta recordó que la proteínas RAS fueron las primeras en ser descubiertas como agentes causales en el desarrollo del cáncer. Además, son las responsables del desarrollo de una amplia gama de tumores, sobre todo, «aquellos epidemiológicamente más relevantes y clínicamente más difíciles de tratar, como los cánceres de pulmón, colorrectal o páncreas».
Por todo ello, «un gran número de científicos han ensayado, sin éxito, diversas maneras de inactivar a las proteínas RAS farmacológicamente durante los últimos 40 años». Afortunadamente, este panorama está empezando a cambiar gracias a los hallazgos llevados a cabo en esta última década. Así, «por primera vez en la historia, se han conseguido aislar fármacos contra algunas versiones alteradas de estas proteínas y los sucesivos trabajos han permitido la realización de» ensayos clínicos exitosos en pacientes«.
En la misma línea, el Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca posee varios grupos que están trabajando en esta materia y organizó el pasado mes de septiembre un simposio titulado 'Targeting RAS: new avenues and challenges' que reunió a los especialistas y empresas más relevantes de todo el mundo. Un encuentro, que atrajo a más de 230 participantes, y donde se presentaron los datos obtenidos sobre nuevos fármacos en desarrollo, avances clínicos en el campo y los retos para que estas terapias sean lo más efectivas posibles.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.