
Secciones
Servicios
Destacamos
El Centro de Investigación del Cáncer (CIC) de Salamanca ha acogido la rueda de prensa de presentación del XVII Simposium Bases Biológicas del Cáncer e Innovación Terapéutica, que se celebrará los días 22 y 23 de mayo. Esta nueva edición del evento —organizado por el Hospital Clínico Universitario de Salamanca y el Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL)— confirma el posicionamiento de Salamanca como un referente nacional en el avance de tratamientos oncológicos innovadores.
Durante dos jornadas, oncólogos, investigadores y profesionales del ámbito biomédico analizarán las terapias más avanzadas contra el cáncer, con especial atención a la aplicación clínica de la biología molecular, el uso de nuevos biomarcadores y la medicina de precisión.
En el contexto actual, un 70% de los pacientes con tumores tienen cura, afirma el Dr. Juan Jesús Cruz Hernández, catedrático emérito de la Universidad de Salamanca y fundador del evento. Y se espera que en el horizonte de 2040 este porcentaje sea mucho más elevado, gracias a las estrategias de prevención, así como al avance terapéutico.
Por ello, entre los temas centrales del simposio se encuentran terapias de última generación como los anticuerpos conjugados, los anticuerpos biespecíficos y los agentes dirigidos, que están marcando un antes y un después en el abordaje de tumores complejos como el cáncer de pulmón metastásico. Se debatirá también sobre la implementación de biopsia líquida para detectar enfermedad mínima residual, una técnica no invasiva que permite un seguimiento más preciso del paciente.
«Nos encontramos ante una revolución en la forma de tratar el cáncer. El conocimiento biológico nos permite diseñar terapias cada vez más eficaces, adaptadas a las características específicas de cada tumor, con menos toxicidad para el paciente», señala el Dr. Edel del Barco, jefe de Unidad de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario de Salamanca-IBSAL y miembro del comité organizador.
El simposio pone el foco en cómo la personalización del tratamiento a través del uso de biomarcadores (como PD-L1 o HRD) está cambiando la práctica clínica. Casos como el cáncer de ovario, endometrio o colorrectal serán abordados desde esta perspectiva, con ejemplos concretos de cómo la identificación molecular permite ajustar con precisión el tratamiento a cada paciente. Este nuevo modelo, basado en evidencia científica y biología tumoral, mejora la respuesta a los tratamientos y reduce significativamente efectos secundarios innecesarios.
Asimismo, tal y como informa el Dr. Emilio Fonseca, jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario de Salamanca-IBSAL y Profesor Titular de la USAL, la Inteligencia Artificial aplicada a la oncología médica será otra de las claves de futuro en la gestión e interpretación de datos que puedan ayudar en la investigación contra el cáncer. Este será uno de los temas destacado del programa del Simposio.
La cita de Salamanca también visibiliza el papel clave de la colaboración entre investigación básica, práctica clínica e industria farmacéutica. Gracias a esta sinergia, se desarrollan nuevos fármacos, se prueban terapias en ensayos clínicos multicéntricos y se validan herramientas diagnósticas que pronto estarán disponibles para los pacientes.
En este sentido, el Dr. César A. Rodríguez, jefe de Unidad de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario de Salamanca-IBSAL y presidente de SEOM, destacaba que España es, a día de hoy, el tercer país del mundo en participación en ensayos de investigación clínica del cáncer, con una sólida red de investigación cooperativa.
Así, «el simposio es un punto de encuentro esencial para compartir experiencias reales entre quienes diseñan las terapias y quienes las aplican a diario. Solo así podemos asegurar que la innovación llegue de forma efectiva a los pacientes», subraya el comité científico organizador, formado por: el Dr. Juan Jesús Cruz Hernández, catedrático emérito de la Universidad de Salamanca y fundador del evento, junto al Dr. César A. Rodríguez, jefe de Unidad de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario de Salamanca-IBSAL y presidente de SEOM; y los Drs. Emilio Fonseca, jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario de Salamanca-IBSAL y profesor titular de la USAL, y el Dr. Edel del Barco, jefe de Unidad de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario de Salamanca-IBSAL.
El viernes 23 por la tarde el Simposio concluye con una sesión especial de puertas abiertas a la que puede asistir cualquier persona interesada, para abordar la importancia de adoptar estrategias con evidencias demostradas, conjugadas con el tratamiento oncológico prescrito por profesionales y huir de pseudoterapias para un avance afectivo del tratamiento.
El evento contará con ocho mesas de debate, casos clínicos reales y la participación de ponentes de referencia en oncología de precisión. Numerosos doctores salmantinos aportarán su experiencia y conocimiento a lo largo de todo el programa, subrayando el talento local que participa en el Simposium Bases Biológicas del Cáncer e Innovación Terapéutica, un encuentro médico de referencia nacional. De este modo, el congreso refuerza su carácter abierto y colaborativo, poniendo también en valor la aportación de los profesionales de Salamanca al avance de la oncología en España.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.