Borrar
Silvia Manrique Urpi y Alejandro Torrado Maya en los invernaderos del IRNASA-CSIC. IRNASA-CSIC

Silvia Manrique Urpi y Alejandro Torrado Maya en los invernaderos del IRNASA-CSIC

El IRNASA-CSIC incorpora tres nuevos investigadores a través del programa de atracción de talento 'Andrés Laguna'

Jueves, 29 de mayo 2025, 13:39

Los nuevos investigadores trabajarán en fotosíntesis, reproducción vegetal o relaciones ecológicas para abordar retos como el cambio climático o la sostenibilidad agrícola

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) refuerza su plantilla científica con la incorporación de tres nuevos investigadores a través del programa de atracción de talento 'Andrés Laguna', impulsado por la Junta de Castilla y León. De los 15 contratos otorgados en régimen de concurrencia competitiva en toda la Comunidad, el IRNASA ha captado tres, igualando en número a las universidades de Burgos y León, superando en uno a la Universidad de Salamanca y quedando tan solo uno por debajo de la Universidad de Valladolid, la institución que ha recibido más contratos en esta convocatoria.

Los nuevos investigadores que se incorporan al centro son Alejandro Torrado Maya, Silvia Manrique Urpi y Mario Javier Ruiz González, cuyas líneas de trabajo contribuirán al avance del conocimiento en biología molecular, fisiología vegetal, genómica funcional, biodiversidad y sostenibilidad agroambiental.

En el caso de Alejandro Torrado Maya, investigará cómo las plantas y ciertos microorganismos, como las cianobacterias (bacterias capaces de hacer la fotosíntesis), adaptan su metabolismo cuando las condiciones del entorno cambian. En concreto, estudiará unas proteínas llamadas citocromos c₆-like, que ayudan a mover los electrones dentro de la célula durante procesos vitales como la fotosíntesis y la respiración celular.

Estos 'transportadores de electrones' funcionan como cables que conducen la energía dentro de las células, y son especialmente importantes cuando las plantas están sometidas a estrés, por ejemplo, por exceso de luz. El investigador, doctor por la Universidad de Sevilla, empleará un enfoque multidisciplinar que combina fisiología, biología molecular, bioquímica y análisis transcriptómico para entender mejor cómo funcionan estas proteínas. Este conocimiento puede ayudar a desarrollar cultivos más resistentes y procesos biotecnológicos sostenibles.

Reproducción y defensa en las plantas

Por su parte, Silvia Manrique Urpi centra su trabajo en desvelar los mecanismos que conectan los procesos reproductivos y las respuestas al estrés, con el objetivo de mitigar los efectos del cambio climático en cultivos y plantas silvestres. Realizó el doctorado en el Centro de Investigación en Genómica Agraria (CRAG, Barcelona), con una tesis que abordó la respuesta molecular del arroz frente a estreses bióticos y abióticos, pero tras desarrollar un profundo interés por los procesos de desarrollo, su investigación ha pasado a centrarse en la integración de las respuestas al estrés con el desarrollo de las plantas.

Con una sólida trayectoria internacional en centros de prestigio de España, Italia, Estados Unidos y Japón, en 2023 se incorporó a la Universitat Politècnica de València como investigadora María Zambrano, donde puso en marcha su propia línea de investigación. En el IRNASA, continuará este enfoque integrador, con la idea de contribuir a una agricultura más resiliente al cambio climático.

Finalmente, Mario Javier Ruiz González estudia cómo interactúan las especies entre sí —por ejemplo, plantas con insectos, microbios o parásitos— y cómo estas relaciones han evolucionado a lo largo del tiempo. Su trabajo combina la ecología (el estudio de los seres vivos en su entorno) con la biología evolutiva (cómo cambian las especies a lo largo de generaciones), e incluso con la genética y la microbiología. A lo largo de su carrera ha descubierto, entre otros, una proteína que permite la vida en simbiosis (cuando dos especies viven juntas y se benefician mutuamente), un tipo de agricultura practicada por insectos del Amazonas que antes solo se conocía en humanos, y cómo ciertas bacterias toleran mejor la radiactividad. Doctorado en ecología evolutiva por el Trinity College Dublin University (Irlanda), ha sido investigador postdoctoral en Francia, España e Irlanda, e investigador distinguido en España y Ecuador.

Programa 'Andrés Laguna'

El programa 'Andrés Laguna' forma parte de la Estrategia de Especialización Inteligente (RIS3) de Castilla y León y del programa operativo del Fondo Social Europeo Plus (FSE+). Su objetivo es atraer, retener y consolidar el talento científico a lo largo de toda la carrera investigadora, desde los primeros pasos hasta los puestos más consolidados. Para ello, la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León convoca ayudas dotadas con hasta 150.000 euros que permiten contratar a investigadores doctores durante tres años en universidades públicas y centros del CSIC de la región. Estas ayudas están pensadas para fomentar una investigación de excelencia en áreas prioritarias para Castilla y León, muchas de ellas relacionadas con la ciencia, la salud, el medio ambiente y la tecnología.

La atracción de talento es uno de los objetivos estratégicos que recoge el nuevo plan de excelencia del IRNASA dentro del Programa MaX-CSIC, que busca reforzar la capacidad investigadora del centro y su contribución a los grandes retos científicos y sociales.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

salamancahoy Silvia Manrique Urpi y Alejandro Torrado Maya en los invernaderos del IRNASA-CSIC

Silvia Manrique Urpi y Alejandro Torrado Maya en los invernaderos del IRNASA-CSIC