
Jorge García Criado | Jefe del servicio de Urgencias del Hospital de Salamanca
Tensión en Urgencias: «No gusta que te voceen cuando llevas 14 horas de guardia»Secciones
Servicios
Destacamos
Jorge García Criado | Jefe del servicio de Urgencias del Hospital de Salamanca
Tensión en Urgencias: «No gusta que te voceen cuando llevas 14 horas de guardia»El jefe de servicio de las Urgencias del Hospital de Salamanca tiene a su cargo una de las puertas más visitadas por los salmantinos. Así era en el antiguo edificio y lo vuelve a ser en el nuevo, con instalaciones más grandes, que ha batido su récord de pacientes en 2024, una presión asistencial que, en ocasiones, desborda.
Más de 150.000 personas son atendidas cada año en un servicio que es la primera línea de la sanidad pública en una ciudad que siempre ha querido que le atiendan sus médicos de urgencias, que no son tantos y que abordarán en breve un relevo generacional.
¿En qué nivel de actividad se encuentra el servicio de Urgencias del Hospital?
Seguimos siendo el servicio de Castilla y León con más actividad con un incremento del 6%, hemos pasado de 150.000 a 156.700, una media de 430 pacientes al día. Mantenemos un nivel de actividad muy importante y al alza, esto no para.
De Atención Primaria se deriva poco, es gente que llega directamente aquí...
Tenemos disponibilidad para todo el mundo, el que considere que necesita una atención médica urgente puede venir aquí y se le atiende. Al no tener un filtro, todo el que llega a la puerta de Urgencias tiene que ser atendido y es complicado organizar esa demanda asistencial y pasan cosas como hace quince días, que tuvimos un lunes especialmente difícil, con un elevado número de pacientes y en una franja corta de tiempo.
Cuando llegan esas olas de pacientes, ¿qué se hace?
Lo primero, triar, clasificar a los pacientes según la sintomatología que presentan y establecer la prioridad con la que tienen que ser atendidos. Los pacientes de nivel 1 son atención inmediata, los de nivel 2 con un cuadro agudo, que requiere una atención temprana, se les da atención en 10-5 minutos. Es un sistema que nos asegura que no se nos escape un paciente realmente enfermo y que no esté horas esperando.
Aún y así, todavía se conocen situaciones de largas esperas...
Sí, es cierto que tenemos esperas, y a veces esperas muy largas, pero el paciente que viene con un infarto no espera, el paciente que viene con un ictus no espera, el traumatizado de un accidente o que se ha caído de un andamio no espera... Realmente nuestra razón de ser es esa, la atención a las patologías tiempo-dependientes. ¿Quién espera? El que tiene un dolor de meses de evolución que podría haber ido por otro circuito, pero que le resulta más asequible o cómodo venir aquí. A lo mejor pides cita en Atención Primaria y tardan en darte 10 días, llevas dos meses así y decides que no esperas más... ese tipo de cosas las vemos mucho, esos pacientes no tienen una urgencia. Estar en una sala de Urgencias esperando cinco horas puede parecer mucho tiempo, pero realmente nuestros esfuerzos se tienen que centrar en las verdaderas urgencias. Al resto los atendemos, porque de aquí no echamos a nadie, el que se va, se va voluntariamente, sin atender no echamos a nadie aunque se alargue.
¿Cuál fue el pico de asistencia este año pasado?
El pico fue el 26 de diciembre con 560 pacientes. Pero el lunes día 10 de febrero se atendieron 540 y el lunes siguiente, 536. Sobre todo los lunes, estamos por encima de 500.
¿No se concentraban más las atenciones los fines de semana?
No, el día de más asistencias es el lunes y después el viernes, por estadística. Pero de pronto se puede presentar un miércoles con 500, pero lo habitual es eso. Los fines de semana baja el volumen de pacientes, pero no tanto como antes. El fin de semana tenemos personal de guardia y la dotación de personal es menor, pero en relación baja más la dotación de personal que la de casos.
¿Cuánto personal atiende estas avalanchas de casos?
De guardia estamos cinco personas, las guardias empiezan a las 15.00 horas. Tenemos que cubrir el servicio de Urgencias de Béjar, que es una guardia más con la plantilla que tenemos. Y durante el turno de mañana, 12-14 personas. Y los residentes, que no me puedo olvidar de ellos, que suelen estar seis de primer año y 3-4 de segundo año. Por supuesto, todo el personal de adminsitración, tcae, limpieza... todos participamos para atender a los pacientes.
Estas situaciones de espera prolongada, muchas veces porque no tienen nada urgente, ¿son las que desencandenan tensiones y agresiones?
Habitualmente, sí. El enfermo que está grave no protesta, lo que quiere es que se le atienda y se le atienda. La familia del enfermo a veces viene con estrés, es normal, pero cuando ven que la atención es inmediata no generan problemas. A veces hay gente más conflictiva, en un momento de tensión siempre hay nervios, pero se comprende. Pero lo que nos genera más problemas son los pacientes de niveles más bajos de prioridad que a lo mejor están esperando muchas horas y se impacientan.
¿Se ha notado en Urgencias un aumento de tensión?
Sí que se ha notado un incremento en las reclamaciones, sobre todo por demora, que es lo que más tenemos, pero teniendo en cuenta que atendemos 157.000 pacientes, en 2023 tuvimos 213 reclamaciones en Urgencias, que no me parece un número excesivo, la proporción es del 0,17% a pesar de que la gente considera que está esperando mucho tiempo, pero creo que la asistencia deja contenta a la gente. No se quejan de la calidad de la asistencia, reconocen el esfuerzo de los profesionales, pero nos dicen que deberíamos tener más recursos.
Y usted, ¿cree que se necesitan más recursos?
Hay cosas que se podrían optimizar, pero debería haber un poco más de conciencia de cuál es el recurso sanitario en cada ocasión. Hay cosas que son obvias, que no son para venir a un Hospital. También es cierto que en Salamanca el Hospital siempre ha tenido mucho protagonismo, todo el mudno sabe donde está, pero no todo el mundo sabe que Urgencias de la calle Valencia funciona 24 horas los festivos y entre semanas desde las tres de la tarde. Todos sabemos cuándo un dolor de garganta es una cosa seria, si un golpe te duele hace una semana o si tienes ampollas en los pies, como una reclamación que tuve hace una semana, que no le pareció bien que le dijéramos que era una cuestión para Atención Primaria.
¿Se le atendió finalmente aquí?
Nosotros atendemos a todo el mundo. A lo mejor esperó 4 horas o cinco a que le atendiéramos. Pero es que, además, uno de los motivos es que la demora en Urgencias de Atención Primaria aquí estamos en 4 horas y allí son 40 minutos. Va a ser mucho más cómodo y rápido sin venir a un servicio que estamos para otras cosas.
Al final, las quejas llegan porque nos empeñamos en ir a un sitio donde no deberíamos estar...
En parte, sí. Si vas a un sitio donde te van a hacer la misma asistencia en mucho menos tiempo... los médicos de Urgencias del Hospital no somos más listos que los de Urgencias de Atención Primaria. Allí la carga asistencial es menor y la posibilidad de resolver patologías es la misma, y si detectan que tiene que venir al Hospital, nos lo derivan. Harían un primer filtro allí y derivarnos lo que sea necesario.
En esta situación, ¿las situaciones de tensión con los pacientes, son difíciles de llevar?
No nos gusta que se nos vocee en el pasillo cuando estás en una guardia que llevamos 14 horas haciendo todo el trabajo que puedes, que no has ido ni al baño, y te ven por el pasillo y escuchas 'míralo, se va'. Pues no, no me voy, voy a atender a otra persona. Molesta. Igual no somos capaces de transmitir el funcionamiento del servicio de Urgencias y del Hospital. Que no están todos los especialistas del Hospital de guardia, en el servicio estamos los de urgencias, son los que hacemos la atención. Venir a urgencias para que te atienda el neumólogo o el alergólogo... no los hay en urgencias.
430 pacientes al día de media, ¿cómo de cerca estamos del límite del servicio?
El servicio ha crecido mucho, los profesionales no tanto. Este año hemos empezado a notar que el Hospital se abrió cuando se abrió y la plantilla tiene años. Este año se han jubilado dos compañeros y en los próximos meses vamos a seguir viendo jubilaciones. El relevo generacional en Urgencias no es sencillo, el hecho de no haber dispuesto de la especialidad nos priva de tener cantera. Y competir con Medicina de Familia como salida laboral nos cuesta. La mayoría de médicos del servicio son médicos de familia o internistas, es nuestra fuente, y es difícil competir en cuanto a condiciones de trabajo por duraciones de contrato, porque Primaria tiene más necesidades.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.