
Secciones
Servicios
Destacamos
La localidad de La Alberca, una de las más icónicas de la provincia de Salamanca, ha vuelto a ver de cerca el fuego. En pleno Jueves Santo, con el municipio repleto de turistas, las llamas dispararon las alertas en el casco histórico, declarado monumento en 1940 y pasto de un espectacular incendio. En peligro, sus construcciones típicas. Una escena que ha recordado la situación vivida hace menos de un año cuando el terrible incendio de Las Batuecas afectó al monasterio de San José, del siglo XVII y guardián de joyas de la cultura en el municipio.
Aquel mes de julio, la proximidad de uno de los dos focos secundarios del incendio forestal de Monsagro activos en el parque natural de Las Batuecas obligó a la evacuación de los diez monjes residentes en el Monasterio de San José, ubicado en el término municipal de La Alberca.
Noticias Relacionadas
Fue una de las consecuencias del histórico incendio de Monsagro, declarado en tierras Extremeñas y que el 12 de julio pasó a la provincia salmantina obligando a desalojar la localidad y posteriormente el monasterio.
Aquellos fueron los días más duros del verano más extremo en los montes de Salamanca. El 11 de julio, los rayos de una tormenta seca provocaron sendos incendios de nivel 1 de peligrosidad en Cepeda, en la sierra de Francia, y Candelario, en la Sierra de Béjar. El día 12, las llamas del incendio declarado en la parte extremeña de Las Batuecas cruzaban a Salamanca y obligaban a desalojar Monsagro.
El fuego había empezado en la localidad de Ladrillar, colindante cacereña con Monsagro y La Alberca, a cuyo término municipal llegaron las llamas de un segundo foco. Aquel mismo 12 de julio, se declaraba nivel 2 de riesgo toda la provincia por la acumulación de fuegos. La situación duró hasta el 30 de julio, cuando al fin se declaró nivel '0' el incendio de Monsagro.
En aquellos días el fuego cercó el monasterio de San José que se vio en peligro y rodeado de llamas. Los diez religiosos residentes en el convento fueron evacuados y trasladados a la localidad de La Alberca debido a la proximidad de uno de los dos focos secundarios del incendio forestal. Al día siguiente pudieron regresar al monasterio, un edificio que data de 1599 y en cuyo interior hay valiosas esculturas y pinturas, así como un retablo del siglo XVII.
Ahora le ha tocado al casco histórico de La Alberca. Es el primer conjunto histórico artístico declarado en España, en 1940, una joya de la arquitectura popular. Se han visto afectadas nueve casas, de las cuales tres estaban habitadas, aunque vacías en el momento del siniestro. El incendio obligó a un amplio despliegue de medios, con nueve dotaciones de Bomberos de la Diputación y refuerzo de Guardia Civil y carrocetas de extinción forestal de la Junta. No fue una tarea sencilla: las calles estrechas y las construcciones, sin uso e inclinadas hacia las callejuelas, convirtieron el lugar en un pequeño infierno.
El incendio se declaró en el cogollo del casco histórico, a escasos metros de su icónica Plaza Mayor, pero en una de las laberínticas calles que lo forman. No hubo riesgo para la zona, aunque ahora la localidad tendrá que afrontar la reparación.
El de La Alberca es el segundo conjunto artístico que arde en la provincia en los últimos 20 años: en mayo de 2004 lo hizo San Martín del Castañar. El día 4 de mayo, tres casas del municipio quedaron calcinadas a causa de un incendio que comenzó a las 5.40 horas y que fue sofocado por los bomberos cuatro horas más tarde. El Servicio Provincial de Incendios de la Diputación recibió el aviso alertando de un incendio en varias casas de una misma manzana. La llamada fue realizada desde una vivienda habitada por una familia, formada por una mujer y tres hijos, que tuvo que ser desalojada.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.