
Secciones
Servicios
Destacamos
La alerta por gripe aviar ha aumentado recientemente debido a los nuevos casos confirmados de transmisión del virus H5N1 de las vacas y aves de corral a los humanos en Estados Unidos, actualmente en observación, así como la primera muerte a causa del virus en el país norteamericano. Una amenaza global preocupante que podría afectar en cierta medida a otros países.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha identificado estos 14 municipios de Salamanca que aparecen en el mapa como zonas de especial riesgo, donde se aplicarán restricciones adicionales para frenar la propagación del virus. Además, en otros 34 municipios de la provincia, se aplicarán restricciones a ferias ganaderas, exhibiciones y eventos con aves cautivas. Según los expertos, la reciente ola de frío ha provocado el desplazamiento de aves acuáticas que pueden actuar como reservorios del virus. Los principales riesgos incluyen la introducción del virus en granjas, afectación económica y posible transmisión a otras especies animales.
Los productores locales en Salamanca indican que, a causa de estos nuevos contagios, están extremando mucho más la precaución con medidas de bioseguridad porque los servicios veterinarios así se lo han recomendado a través de la información que reciben, a su vez, por parte del Ministerio y administraciones regionales.
Ciertas granjas de la provincia, actualmente están confinadas por precaución hasta nueva orden, para evitar estar en el foco y proteger su salud y la de sus productos, ya sea por cercanía a los acuíferos que visitan las aves migratorias no reguladas o por estar situadas en una zona de paso de aves que circundan el terreno. «Gracias a los controles exhaustivos por parte de los veterinarios y las pautas que se están tomando, en ningun caso pueden llegar productos a la cadena alimentaria por granjas que puedan sufrir contagios además de ser beneficioso tanto para los productores como para los consumidores», afirma una productora local.
Noticia relacionada
La principal medida de bioseguridad que están tomando los productores es impedir el paso a aquellos vehículos o personas que no consideran necesarias en la actividad diaria de su granja en particular. Normalmente siempre suelen echar un desinfectante en el vado sanitario antes de que entre un vehículo pero, si hace falta, afirman que aumentarán la cantidad de desinfectante para salvaguardar su producto y su granja. Las demás medidas giran en torno a la limpieza diaria, la protección de las aves en buen estado de salud, etc.
La gerente de la Asociación de Empresarios de Supermercados de Castilla y León (Asucyl), Isabel del Amo, asegura que la situación en la región es de «normalidad absoluta» y que Castilla y León no está en riesgo de desabastecimiento de huevos.
El Ministerio ha actualizado la situación de los focos en España y, entre julio de 2024 y enero de 2025, se han detectado 341 brotes en aves de corral y 684 en otras aves no destinadas a la producción en la Unión Europea, con un incremento significativo en España en las últimas semanas. Las zonas más afectadas se encuentran en el noroeste del país, particularmente en Galicia, donde se localizaron múltiples focos en aves marinas, la mayoría gaviotas, encontradas muertas en la zona costera. Desde el comienzo de la actual temporada 2024-2025, el pasado 1 de julio, han sido declarados 4 focos de IAAP en aves silvestres en la Coruña afectando a 4 gaviotas patiamarillas (Larus michahellis), todos ellos de subtipo H5N1.
En la temporada 2021-2022, del 1 de julio de 2021 al 30 de junio de 2022, se detectaron un total de 52 casos de IAAP H5N1 (excepto 3 casos en los que no se pudo determinar el subtipo N) en aves silvestres en las Comunidades Autónomas de Andalucía, Aragón, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Madrid, Navarra y País Vasco. Además, se confirmaron 2 focos en aves cautivas, en Andalucía y País Vasco. En relación a las aves domésticas, durante ese mismo período se declararon un total de 31 focos afectando a dos Comunidades Autónomas: Andalucía y Castilla y León.
Desde el 1 de julio de 2022 al 30 de junio de 2023, se confirmaron en total 133 focos de IAAP: 7 focos en aves de corral (2 en Andalucía, 2 en Castilla La Mancha, 1 en Castilla y León, 1 en Cataluña y 1 en Extremadura), 125 focos en aves silvestres (en su mayoría localizados en la costa cantábrica y atlántica) y 1 foco en aves cautivas en Castilla La Mancha.
Aunque la temporada 2024-2025 continúa en curso, parece evidenciarse una reducción en la extensión geográfica de los focos de IAAP A(H5N1) y el riesgo para la población general se considera muy bajo. Sin embargo, las autoridades recuerdan la importancia de mantener una vigilancia estrecha debido al potencial de expansión durante el resto de la temporada y a posibles cambios en el comportamiento de las aves migratorias o incluso a variables ambientales.
Por su parte, la Unión Europea está estudiando la posibilidad de vacunar a las aves como medida preventiva, una estrategia que ya ha dado buenos resultados en Francia con la protección de granjas de patos. Si la gripe aviar se mantiene en la fauna silvestre, la vacunación podría convertirse en una herramienta clave.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.