Borrar
Las noticias imprescindibles de Salamanca este domingo 22 de junio
El icónico estanque del Bosque de Béjar. ICAL

El histórico bosque renacentista de Salamanca que vuelve a ser como hace 400 años

Aprobada la ampliación del perímetro protegido del Bosque de Béjar que recupera partes que fueron separadas en parcelas

Félix Oliva

Salamanca

Lunes, 19 de mayo 2025, 11:00

El histórico Bosque de Béjar, un jardín único en su tipología, tendrá por fin una delimitación correcta del área protegida como Bien de Interés Cultural, acorde a la historia y la tipología de esta villa de recreo en la totalidad de sus partes. Eso supone la ampliación del entorno de protección del jardín renacentista mucho más allá de los límites hasta ahora fijados, lo que mejorará su protección y valor, ya que ahora está formado por las cuatro fincas que se deslindaron hace más de 40 años.

El paso se ha dado al aprobarse este lunes un acuerdo de la consejería de Cultura por el que se adecua el Bien de Interés Cultural con la categoría de Jardín Histórico «El Bosquede Béjar» (Salamanca). Esto supone dar luz verde a la nueva delimitación del bosque, que crece notablemente.

Esta medida permitirá incluir elementos próximos a la villa histórica, ya declarada como Bien de Interés Cultural (BIC), como es el parque forestal de Monte Mario, incluida su iglesia, y también la regadera que desciende del paraje conocido como La Garganta del Oso, que suministra agua al estanque del jardín. Además, la Junta incorporará otros elementos a la explotación del Tinte de los Duques y los aliviaderos.

Esta decisión da la vuelta a la división de El Bosque en 1981 en cuatro parcelas –el Jardín, el Monte, el Prado Alto y el Prado Bajo–, que se entiende como «únicamente una división administrativa» y en nada altera la unidad cultural, paisajística y ambiental del jardín de esta villa de origen renacentista. En realidad, el jardín de El Bosque forma una unidad espacial, en la que se integran las cuatro parcelas, con un elemento claramente definidor, la cerca secular que lo rodea, cuyos antecedentes podemos rastrear en los apeos y deslindes de la propiedad realizados a mediados del siglo XV.

Eso supone que el Bosque, en cuya protección se trabaja desde hace décadas, va a ver aumentada su área más allá de la tapia que lo delimitaba. Esta nueva iniciativa legislativa entiende el jardín de El Bosque como «una unidad paisajística, económica y artística» y propone la redefinición de sus límites más allá de la cerca o muro perimetral para avanzar en una protección más amplia de su entorno de influencia.

El Jardín Histórico de El Bosque de Béjar es una villa suburbana de origen renacentista, creada en 1567 por el Duque de Béjar. Se trata de uno de los pocos ejemplos de jardín histórico que se conservan en Castilla y León.

Fue declarado en 1946 como Jardín Artístico y en 1982 como Bien de Interés Cultural (BIC), con categoría de Jardín Histórico, del Patrimonio Histórico Español; en 1995 se delimita el entorno de protección, que ahora se amplía. Las administraciones autonómica y local comparten la titularidad de El Bosque de Béjar, correspondiendo un 66 % de su propiedad al Ayuntamiento de Béjar y un 33 % a la Junta de Castilla y León.

El 'nuevo' Bosque de Béjar

En este sentido se define como Jardín Histórico el conjunto de cuatro parcelas en que se divide el jardín delimitadas por la secular cerca y más allá de esos límites se delimita un entorno de protección, incluyendo dentro de este ámbito los siguientes elementos:

• El Parque Forestal de Monte Mario, cuyos terrenos se denominan en la toponimia histórica «Cuarto Alto de Dehesa del Rebollar».

• Los elementos extramuros, en la zona oeste, vinculados a la explotación del Tinte del Duque.

• La regadera que, desde la Garganta del Oso, reparte las aguas del río Barquillo hasta El Bosque. Este elemento, construido por el hombre, capta las aguas a más de 3 kilómetros de la finca mediante elementos de contención de piedra y las conduce con canales y pasos subterráneos, pasando por caminos y fincas privadas, atravesando el Monte Mario y la cerca y el Prado Alto hasta abastecer al estanque. Durante su recorrido, delimitado por elementos de piedra de tipología similar a las caceras interiores o directamente excavadas en el terreno, se va adaptando a la orografía, formando en algún tramo saltos de agua. En paralelo a ella discurre su camino de servicio. Tienen especial interés los elementos destinados al desvío de las aguas hacia otras fincas, así como el ramal que discurre al este de la cerca perimetral o la conformación de los pasos a través de la misma, como el curso de agua que abastece al estanque o la acometida para la alimentación de la Fuente de la Sábana y el riego del Prado Alto.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

salamancahoy El histórico bosque renacentista de Salamanca que vuelve a ser como hace 400 años

El histórico bosque renacentista de Salamanca que vuelve a ser como hace 400 años