

Secciones
Servicios
Destacamos
Casi tres años después, la pandemia continúa dejando huella en el día a día de miles de personas. A pesar de que la covid ha dado un respiro y ha aliviado la carga en los hospitales, la vuelta a la normalidad todavía no es una realidad para muchos pacientes que en su día se contagiaron y hoy siguen sufriendo los síntomas del virus respiratorio. En concreto, la covid ha infectado a 117.281 personas en Salamanca, -un 13,7 por ciento de los contagios totales de la Comunidad-, y de ellos se estima que el 10 por ciento aún arrastra sus consecuencias.
Esas secuelas aparecen bajo el nombre 'covid persistente' y todavía hay quien, meses más tarde, no consigue remontar las dolencias. Tras haber superado la fase más crítica de la infección, aún no remiten algunos síntomas propios del virus: cansancio, fatiga, dolores intensos de cabeza, problemas respiratorios y neurológiocos. Un sinfín de complicaciones que dificultan el día a día de los pacientes y que ahondan en la incertidumbre de si, en algún momento, ese rastro de la infección se irá perdiendo o ya es un compañero de por vida.
Realmente, es difícil saberlo y comprender una respuesta certera puesto que ni siquiera hay un acuerdo entre si se trata de una enfermedad a consecuencia de la covid, o simplemente secuelas agudas. Por norma general, se produce en individuos con atecendentes de infección unos tres meses después del contagio. El perfil concreto de los pacientes atendidos en Salamanca ha variado desde el comienzo de la covid 19. Al principio, el perfil era un varón de 60 años que había precisado de ingreso hospitalario durante la infección. Sin embargo, más tarde el patrón cambio y comenzaron a notificar casos de mujeres de entre 30 y 50 años con sintomatología leve pero persistente.
La atención en pacientes con secuelas largas de la covid es difusa. En el Hospital Universitario de Salamanca existen consultas específicas en medicina interna, cardiología y neumología. En concreto, el departamento de medicina interna es el que más pacientes ha recibido con estas patologías, -en 2021 se llegaron a atender hasta 400 pacientes-, bajo el nombre de 'consultas post covid'. Igualmente ocurre en el hospital Clínico de Valladolid, donde existe una atención concreta a estos casos. En cambio, en ciudades como León o Soria no existe esta posibilidad.
La atención, por tanto, no es específica a esta dolencia y no logran el reconocimiento de la efermedad que les corresponde. Esto acarrea numerosas quejas por parte de los pacientes, algo que destaca el Procurador del Común de Castilla y León, y reclama por ello mejorar en el diagnóstico y seguimiento. En Salamanca, no obstante, a pesar de que existen consultas específicas, las distintas especialidades responden en función de la sintomatología del paciente.
A pesar de que la Consejería de Sanidad sí creó unas unidades bajo el Programa Asistencial Integrado para dar respuesta a esta situación no ha conseguido cumplir su objetivo de satisfacer esas necesidades. Por ello, la oficina de Tomás Quintana pide a Sacyl que formen a los profesionales sanitarios en función de las líneas de investigación existentes para atender a los pacientes con coronavirus persistentes. Así, se podrán agilizar los trápites de consultas y las pruebas pertinentes para proporcionar una respuesta sanitaria más adecuada.
Actualmente, está reconocida por la Organización Mundial de la Salud como enfermedad. Existen líneas de investigación que tratan de precisar el por qué ocurre y cuál es la evolución, aunque aún es difuso. Afecta a pacientes de cualquier edad, incluso pediátricos, aunque la mayor incidencia se produce en mujeres, en edades medianas de la vida y con problemas de salud subyacentes. Según los estudios realizados puede dar lugar a más de 50 síntomas (algunas publicaciones identifican más de 200 síntomas), que se presentan de forma múltiple en la mayoría de la ocasiones.
Los síntomas pueden fluctuar o persistir en el tiempo e incluso empeorar con el esfuerzo físico y mental. Por el momento, no existe un tratamiento específico aunque se están barajando varios, pero se necesitaría un abordaje multidisciplinar para combatir todos los frentes que presenta esta afección. Eso es precisamente lo que demandan los pacientes que sufren una afección en ocasiones, incluso peor que la ocasionada por el primer contagio de la covid.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Noticia patrocinada
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.