Borrar
Urgente Muere un hombre de 65 años tras ser atropellado en el paseo de la Estación de Salamanca
Escudo y bandera de la localidad salmantina de Valero.
El pueblo de la Sierra de Francia que tendrá escudo y bandera por primera vez en su historia

El pueblo de la Sierra de Francia que tendrá escudo y bandera por primera vez en su historia

El ayuntamiento de Valero los ha aprobado tras completar un estudio para comprobar si había antecedentes heráldicos del municipio

Juanjo González

Salamanca

Miércoles, 5 de junio 2024, 17:12

Nuevo municipio de la provincia de Salamanca que se suma a tener escudo heráldico y bandera. Así tras los recientes casos de Montejo y Buenavista, ahora también contará con escudo y bandera la localidad de Valero. Integrado en la comarca de la Sierra de Francia (subdivisión del Sistema Central) y la subcomarca de Las Quilamas, su ayuntamiento con su alcalde Demetrio Canete Martín a la cabeza, adoptó el pasado mes de marzo el acuerdo por el que se aprobaba el Escudo Heráldico y Bandera Municipal, acuerdo que ahora ya es definitivo tras cumplir con todos los trámites oportunos legales.

El municipio ha llevado a cabo una investigación en archivos por si existiesen antecedentes heráldicos de la localidad salmantina pero el resultado de dicha investigación ha sido negativo.

El escudo

Como se detalla en el proyecto, el escudo es cuadrilongo de base redondeada. Partido y medio cortado: 1º, en plata, una banda de sable, y puesta en orla, brochante sobre el todo, una cadena de ocho eslabones, de oro, 2º, en sinople, una abeja, de oro, 3º, ondas de agua de plata y azur. Al timbre corona real cerrada. (Boca del escudo y corona según artículos 11 y 12 del Decreto 105/1991 de 9 de mayo de la Junta de Castilla y León).

La justificación para utilizar estos elementos es la siguiente: En el primer cuartel, las armas de la familia Zúñiga, marqueses de Valero en referencia a que enseñorearon el término en el Antiguo Régimen. En el segundo cuartel, una abeja en referencia a ser el primer producto de miel del país. En el tercer cuartel, ondas de agua en referencia al río Quilamas.

La bandera

Por su parte, la bandera es un paño de proporciones 1/1, ancho por largo, dividido longitudinalmente desde la esquina superior del asta hasta la esquina inferior del batiente; el triángulo al asta es rojo carmesí y el triángulo al batiente es blanco. En el centro de la bandera el escudo municipal. La altura del escudo es 2/3 del ancho de la bandera.

Vista aérea de Valero. TURISMO SIERRA DE FRANCIA

La historia de Valero

Como se detalla en el informe del proyecto para contar con escudo y bandera municipal en Valero, proyecto realizado por Andrés J. Nicolás-Minué Sánchez (Diplomado Superior en Heráldica, Genealogía y Nobiliaria y Máster en Derecho Nobiliario y Premial, Heráldica y Genealogía), el origen del nombre del pueblo se cree que viene del nombre romano Valerio, lugar donde se situó una villa en esa época.

Parece ser que la habitaron los visigodos, como lo prueba la leyenda sobre la reina Quilama que dice que el rey don Rodrigo se había enamorado de la hija del conde Julián llamada Florinda y había huido con ella. El conde Julián, queriendo recuperar a su hija, condujo a los musulmanes hasta la batalla de Guadalete, donde se supone que murió el rey don Rodrigo. Pero algunos datos confirman que éste huyo al norte, con el tesoro de los visigodos, escondiéndose en la Sierra de Quilamas, refugiándose en el castillo de Valero (del que queda en pie parte de la muralla) con su amada, donde finalmente fue muerto por orden de don Julián y, por ello tuvo lugar la batalla de Segoyuela en el año 713.

En la Edad Media, Valero es repoblado por el rey Alfonso IX de León (1171-1230), por lo que puede considerarse como la fundación del pueblo actual, pasando a formar parte del cuarto de Peña del Rey (jurisdicción de Salamanca, Reino de León). El 19 de septiembre de 1636 el rey Felipe IV crea a favor de Juan Manuel Manrique de Zúñiga, duque de Béjar, el marquesado de Valero, que pasa a englobar el territorio de Valero, El Endrinal, San Miguel, Los Santos, Frades y Tornadizo.

En 1833 fue incluido en la provincia de Salamanca, dentro de la Región Leonesa. El duque de Béjar compró esta población a Felipe II, siendo aldea, entonces fue hecha villa, y con las de San Miguel, Tornadizo, El Endrinal y Frades, formó el marquesado de Valero, que con la ilustre casa de Salvatierra vino a ser de la de Silva.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

salamancahoy El pueblo de la Sierra de Francia que tendrá escudo y bandera por primera vez en su historia