Los puentes de los 56 km de la nueva vía verde en Salamanca que reciben impulso
Adjudicada la mejora de los cinco puentes de ferrocarril del tramo Navalmoral de Béjar-estación Alba de Tormes
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación inició en 2023 las obras de acondicionamiento en parte del trazado del Camino Natural Vía de la Plata, concretamente en el tramo que discurre entre las poblaciones salmantinas de Navalmoral de Béjar y Alba de Tormes. Este trazado forma parte de la antigua línea de ferrocarril Palazuelo-Astorga, de 350 km de longitud, que fue puesta en servicio en verano de 1896 y cerrada al tráfico en el tramo entre Plasencia y Astorga en el año 1985.
Ahora se acaba de adjudicar el concurso de la mejora de los perfiles metálicos y pintado de los antiguos puentes de ferrocarril del tramo de 56,5 km que atraviesa las localidades de Navalmoral de Béjar, Sanchotello, Fresnedoso, Nava de Béjar, La Maya, Ledrada, Fuentes de Béjar, Guijo de Ávila, Fresno de Alhándiga, Guijuelo, Pizarral, Montejo, Torrejón de Alba, Castillejo, Sieteiglesias de Tormes y Encinas de Arriba. El objetivo de las obras es dar continuidad a este emblemático Camino Natural y conformar un itinerario de más de 140 km entre las provincias de Salamanca y Cáceres.
Los puentes que serán mejorados son los de Pizarral, Montejo, Castillejo, Fresno Alhándiga y Siete Iglesias de Tormes.
La financiación del proyecto, de algo más de 3,4 millones de euros, corre a cargo del Programa de Caminos Naturales del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Además de este tramo, el Camino Natural Vía Verde de la Plata consta de otros tramos ya en servicio: uno entre Carbajosa de la Sagrada y Alba de Tormes con el que se unirá este nuevo tramo; y otro entre Navalmoral de Béjar y Plasencia y un tercer tramo en la provincia de Zamora entre Barcial del Barco hasta el límite con la provincia de León.

Acuerdo 2022
Adif y la Asociación Vía de la Plata Salamanca-Sur firmaron en 2022 un acuerdo para impulsar la puesta en marcha de la Vía Verde de la Plata Salamanca-Sur, un nuevo tramo de 56 kilómetros sobre la línea férrea cerrada entre Navalmoral de Béjar y Alba de Tormes, cuyas obras de adecuación tendrán que estar finalizadas dentro de dos años. Este tramo fue cerrado al tráfico de conformidad con lo dispuesto en el Acuerdo del Consejo de Ministros del 30 de septiembre de 1984 y en 2022 Adif lo puso a disposición de la Asociación Vía de la Plata Salamanca-Sur un tramo con 1.398.967 metros cuadrados de superficie aproximada entre los puntos kilométricos 82/103 y 138/470 de la línea férrea.
La duración del contrato es de 20 años, contados desde este viernes, 1 de abril de 2022, aunque por acuerdo expreso de las partes podrá prorrogarse por diez años más. Además, el documento acuerda un plazo máximo de dos años, contados desde la firma del acuerdo, para la ejecución de las obras de adecuación que permitan la puesta en marcha de la Vía Verde.
La historia de la línea
El Camino Natural Vía de la Plata toma su nombre de la denominación popular (de origen desconocido, dado que nunca hubo yacimientos argentíferos en sus inmediaciones) que en la Edad Media acabó recibiendo la antigua calzada romana designada originalmente «Iter ab Emerita Asturicam» (camino de Mérida a Astorga), puesto que justamente unía esas dos importantes poblaciones hispanorromanas: Augusta Emerita (actual Mérida) y Asturica Augusta (Astorga).
Aunque este camino era ya utilizado en tiempos prerromanos, la importancia de esta calzada queda patente a lo largo de este Camino Natural, en el que es posible encontrar numerosos vestigios romanos. La «Vía de la Plata», que se cruza en numerosas ocasiones con el itinerario del Camino Natural, compartiendo incluso trazado en algunos puntos, ha sido puesta en valor desde finales del siglo XX como itinerario cultural y actualmente constituye una de las alternativas del Camino de Santiago.
En la actualidad únicamente se conserva el servicio ferroviario en los 16,7 km que unen la antigua estación de Palazuelo (denominada Monfragüe desde mayo de 1990), en la línea Madrid-Cáceres, con la estación de Plasencia. Durante su funcionamiento, por este ferrocarril llegaron a circular trenes que unían Gijón con Sevilla (918 km) a través de Mérida, Cáceres, Plasencia, Salamanca, Zamora, Astorga y León.
En todos los tramos que componen la ruta se pueden encontrar abundantes restos del pasado ferroviario: estaciones (algunos reutilizados para turismo rural), apeaderos o viviendas de los peones, semáforos, depósitos de agua o cambios de aguja y algunos impresionantes puentes, como el que cruza sobre el río Esla en el tramo zamorano.
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.