Borrar
Participantes en el congreso. ICAL
Más de 400 expertos indagan desde la Usal en la búsqueda de nuevos modelos inclusivos

Más de 400 expertos indagan desde la Usal en la búsqueda de nuevos modelos inclusivos

El VI Congreso Internacional sobre Universidad y Discapacidad, organizado por Fundación ONCE, arranca en Salamanca para evaluar, mediante las distintas ponencias y mesas redondas, la inclusión en sus diferentes dimensiones

Miércoles, 25 de octubre 2023, 19:12

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Más de 400 expertos indagan desde este miércoles desde la Universidad de Salamanca en la búsqueda de nuevos modelos inclusivos «de calidad» para la educación superior en marco iberoamericano. El VI Congreso Internacional sobre Universidad y Discapacidad, organizado por Fundación ONCE, arrancó hoy en en el Paraninfo de las Escuelas Mayores para evaluar, mediante las distintas ponencias y mesas redondas, la inclusión en sus diferentes dimensiones, y se prolongará hasta este viernes.

El director general de Derechos de las Personas con Discapacidad y director a su vez del Real Patronato sobre Discapacidad, Jesús Martín Blanco, fue el encargado de cerrar el acto inaugural con un discurso en el que defendió los cambios legislativos introducidos por el Ejecutivo y apuntó a la necesidad de normalizar la figura de las personas con discapacidad. «La Universidad debe erigirse como catalizador de un nuevo paradigma social en el que las personas con discapacidad seamos, estemos y contemos. Y debe hacerlo mediante la ciencia para la igualdad en un nuevo modelo en el que no debemos figurar como personas heroicas por haber acabado un grado. Se debe romper también ese relato de la superación que nos ubica en lo especial, porque nos separa», reflexionó.

En esta línea, el vicepresidente primero del Grupo Social ONCE, Alberto Durán López, reivindicó la labor social «ingente y sin parangón en el mundo» de ayuda a las personas ciegas con discapacidad que realiza la organización, también para que muchos jóvenes puedan ira a la Universidad, que es una «herramienta importante» para mejorar las tasas de empleo. «El mundo de la discapacidad es un mundo de derechos que se exigen, y si no se cumplen, denunciarlo», manifestó en su turno de palabra.

Por su parte, la rectora de la Universidad de Huelva y presidenta de la Comisión Sectorial de CRUE para Asuntos Estudiantiles, María Antonia Peña Guerrero, recordó que la lucha por la igualdad dentro de la discapacidad es un problema concierne a todos. «Y nos ha marcado un camino muy claro, e imprescindible, en el que tenemos perfectamente identificada esa enorme tarea que nos queda por hacer, pero que también nos ha alimentado algunos logros. Se ha hecho un gran esfuerzo de integración por parte de las universidades con programas de apoyo dedicados a cuestiones concretas, pero, en cualquier caso, la cifra es baja, ya que solo un 15 por ciento de las personas con discapacidad cursan estudios superiores», advirtió.

Así, el presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), quien intervino mediante videoconferencia, destacó que este congreso, que alcanza su sexta edición, «ha sido el mejor excipiente para que el principio activo de la inclusión llegue allí donde hay patologías». «La inclusión está ganado posiciones, quizá con lentitud, en la agenda universitaria, está lejos de ser una cuestión solventada. En términos normativos hay que reconocer el efecto de la legislación en su bloque de inclusión, de discapacidad, que fue gracias no a los políticos, sino a la sociedad civil, ha funcionado bien. Tenemos un marco legislativo mejorable, pero útil. Mientras, la gestión en el sistema universitario debe encargarse de solucionar la falta de representación de las personas con discapacidad. Y, por otro lado, la inclusión no puede estar supeditada al dinero. Es un derecho. Si no lo hay, se busca, aunque sé de la dificultad», reflexionó.

Asimismo, la directora general de Educación Superior y Ciencia de la OEI, Ana Capilla Casco, se enfocó en una de las razones de ser del Congreso, el ODS número cuatro, de cara a la Agenda 2030 «Somos un organismo de cooperación centrado en educación, ciencia y cultura. Por lo tanto, el ODS cuatro es muy importante para nosotros. Y celebramos estas alianzas para lograr una educación inclusiva, especialmente en el ámbito de la educación superior, donde hay muchos desafíos en Latinoamérica. Nos está costando mucho tener una visión global, una imagen más clara de lo que se está haciendo desde las universidades, ya que ni siquiera hay datos fiables. Por desgracia, la discapacidad no es un prioridad para los ministerios. No es que no exista demanda, pero somos nosotros quienes tenemos que incluirlo, y llamar la atención sobre ello», informó.

También tuvo participación la directora general de la Fundación Universia, Sonia Viñas Sánchez, quien reconoció que la Universidad ha avanzado para instruir métodos inclusivos, pero queda camino por recoger, «especialmente en la participación activa de personas con discapacidad en órganos de gobierno, decencia e investigación». «Deben estar inmersas en las políticas y planes de acción, así podremos construir una universidad inclusiva para la comunidad universitaria en su conjunto. Una universidad concienciada, diversa, inclusiva, que permita no solo la transferencia del conocimiento sino el desarrollo de competencias necesarias para la inclusión en el mercado laboral», afirmó.

La vicerrectora de Ciencias de la Salud y Asuntos Sociales de la Universidad de Salamanca, Ana Martín, fue la encargada de dar la bienvenida al Paraninfo de las Escuelas Mayores a todos los congresistas, tanto presenciales como conectados por medios telemáticos. «Tenemos 800 años de historia que esperamos os puedan servir de inspiración para este reto imprescindible en el esfuerzo de todas las universidades para sumarnos a los ODS y la Agenda 2030. La respuesta ha sido enorme, con un alto número de participantes con el objetivo compartido de garantizar la equidad en la educación superior», manifestó.

Asimismo, Isabel Martínez Lozano, directora de Programas con Universidades y Promoción del Talento Joven de Fundación ONCE, actuó de moderadora. «Llevamos más de una década investigando y conociendo estrategias que nos han permitido dar pequeños pasos en el cuarto objetivo de la Agenda2030. Y en este congreso no hemos querido dejar fuera ningún debate ni ningún asunto. Es importante pasar de la investigación a la acción y de la acción a la reacción, a ser proactivos para que todas las personas puedan alcanzar todo su potencial, y eso solo es posible gracias a la educación», finalizó.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios