El Nobel de Química, Richard Herdenson, destaca la excelencia científica de Salamanca
El objetivo de esta iniciativa es ofrecer en la Universidad de Salamanca formación avanzada en biofísica y biología estructural a estudiantes de posgrado y de últimos años de grado de todo el mundo
El Premio Nobel de Química en 2017, Richard Henderson, profesor de la Universidad de Cambridge, clausuró este sábado en Salamanca el I Curso Internacional Avanzado en Biofísica y Biología Estructural (BioPhySAL) que organizó la Universidad de Salamanca junto centros de referencia como el CIC-IBMCC, el IBFG y LUMES. Henderson, una de las figuras más influyentes de la biociencia moderna, impartió la conferencia «Single particle cryoEM: achievements and prospects', en la Sala Minor de la Hospedería Fonseca, acompañado por el vicerrector de Investigación, José Miguel Mateos Roco.
En unas palabras que recogió la Agencia Ical, Henderson rememoró su vinculación con España, país que visitó por primera vez a los 16 años en un viaje en coche desde Escocia y al que regresó como conferenciante de la Federación de Sociedades Bioquímicas Europeas (FEBS) en 1983, cuando ninguna de las figuras de esta institución había pisado aún territorio español. «Bilbao y Madrid fueron mis primeras paradas científicas aquí, y desde entonces mantengo un vínculo muy cercano con investigadores españoles», señaló. Desde aquella visita, ha colaborado con científicos como José Valpuesta, entonces doctorando en Bilbao, y con quien mantiene una relación profesional y personal de más de 40 años.

«Es mi primera vez en Salamanca y estoy impresionado. La ciudad es comparable en tamaño a Cambridge, pero mucho más antigua y vibrante. Un entorno ideal para la ciencia», afirmó Henderson, quien reside y trabaja en la histórica ciudad británica desde hace décadas.
El curso BioPhySAL, concebido para proporcionar formación de vanguardia en técnicas biofísicas y estructurales, ha reunido a 25 estudiantes internacionales, tres más de los previstos inicialmente, con especial atención a perfiles de España, Portugal y América Latina. Dirigido por Eva Nogales y Carlos Bustamante, profesores de la Universidad de California en Berkeley, la iniciativa se enmarca en la estrategia de internacionalización científica de la USAL y busca consolidar su posición como referente europeo en biociencias.
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.