La nueva PAU 'calca' a la EBAU en Salamanca: ni desplome de notas ni más suspensos
El estreno del nuevo modelo de selectividad que sustituye al adoptado en pandemia reduce ligeramente el porcentaje de alumnos que la superan, la nota media y los sobresalientes, pero los alumnos han obtenido unos resultados muy similares
La primera edición de la 'nueva selectividad', la Prueba de Acceso a la Universidad, se ha saldado en el distrito de la Universidad de Salamanca con un resultado muy similar al de las anteriores ediciones, por lo que no marca grandes diferencias con el modelo que había. No se ha producido el temido desplome de notas por una supuesta mayor exigencia del nuevo modelo, que hubiera condicionado el próximo período de matrícula, ni tampoco se ha levantado la mano en esta primera edición.
Aunque los principales indicadores de 2025 son ligeramente peores, la diferencia no es sustancial. Esta primera edición con el nuevo modelo se ha saldado en Salamanca con menos sobresalientes, más suspensos y una nota media un poco inferior, igual que el porcentaje de aprobados. Es el primer resultado del cambio de formato impulsado para dejar atrás el implantado en la pandemia, con más opciones de respuestas y más 'fácil', que permitió mejores notas. Ahora, la PAU arroja unos resultados que indicarían una prueba algo más 'dura'
Tras los exámenes, el 98,18% de los estudiantes presentados a la convocatoria de junio ha obtenido la calificación de «apto», según informó la responsable Técnico de Organización y Desarrollo de las Pruebas de Acceso de la Universidad de Salamanca, Eva Lahuerta, tras analizar los datos oficiales, que reflejan porcentajes similares a los exámenes del pasado año (98,63%). Además, del porcentaje de aprobados, los sobresalientes y la nota media también han ido a la baja y los suspensos, al alza.
Sin embargo, no hay una diferencia sustancial con las últimas ediciones. Los aprobados siguen por encima del 98% y, aunque ha caído ligeramente la nota (de 7,52 a 7,50), en lo básico para los alumnos la nueva 'selectividad' y la antigua han terminado igual.
Muy pocos suspensos, muchos sobresalientes
En los últimos años, las calificaciones y resultados de los alumnos del distrito de la Usal habían ido hacia arriba. De hecho, el porcentaje de aprobados de 2024 fue el mayor de los últimos años y desde 2021 los suspensos habían caído a cifras muy bajas.
La inflexión se produjo a partir de 2020, el primer año en el que se aplicó el formato condicionado por la pandemia y la clausura de los centros educativos, por lo que se dieron más facilidades al alumnado, en esencia una mayor opcionalidad en las preguntas. Se nota especialmente con una gran mejora de las calificaciones en 2021.
La nueva Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) presentaba este año novedades sustanciales respecto a la pasada edición. Se hizo sobre un modelo único de examen: este año se eliminaba la opción de elegir entre dos modelos de examen, como sucedía desde la pandemia. Se mantiene una optatividad interna media-alta en cada prueba que permite un grado de elección entre la mayoría de las preguntas.
También tenía un mayor enfoque competencial, con al menos un 20–25% de preguntas orientadas a evaluar habilidades como el pensamiento crítico, la creatividad y la capacidad de argumentación. Se asegura también que el 70% de las preguntas sean abiertas o semiconstruidas, fomentando el desarrollo razonado de las respuestas.
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.