Borrar
Juan Andrés Blanco, José Miguel Mateos y Rosa López. USAL
Salamanca acogerá un encuentro internacional sobre memoria histórica y memoria democrática

Salamanca acogerá un encuentro internacional sobre memoria histórica y memoria democrática

Organizado por la USAL en el CDMH contará con la presencia de expertos de universidades españolas, alemanas, francesas, italianas y portuguesas

Salamancahoy

Jueves, 7 de septiembre 2023, 17:05

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

La Universidad de Salamanca celebrará los días 2, 3 y 4 de octubre un encuentro internacional titulado 'Memoria Histórica y Memoria Democrática en la España actual'. El simposio, que tendrá lugar en el Centro Documental de la Memoria Histórica (CDMH), reunirá a especialistas de universidades de varios países, y está impulsado por la Cátedra de Memoria Democrática Josefina Cuesta, en colaboración con la Secretaría de Estado de Memoria Democrática y el Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Usal.

Los responsables de la cátedra, Juan Andrés Blanco y Rosa López, comparecieron este jueves en rueda de prensa junto con el vicerrector de Investigación y Transferencia, José Miguel Mateos, para ofrecer los detalles del encuentro, el primero «de carácter internacional» y que da continuidad a otro realizado en otoño pasado con un perfil autonómico. «Servirá para dar a conocer nuestra actividad y transmitir y divulgar el conocimiento con una dimensión social que va más allá del ámbito académico y de investigación», señaló el director de la cátedra, Juan Andrés Blanco.

El programa incluye la participación de destacados expertos de las universidades Complutense, Uned, Pompeu Fabra, Rovira i Virgili, Vigo, Castilla-La Mancha, Cádiz, País Vasco, Valladolid, Burgos y León, además de la propia Usal, a los que se suman académicos de Marburg, la Sorbona, y Lisboa.

La perspectiva internacional será objeto de análisis en el encuentro, comparando la situación de la memoria histórica y memoria democrática en Alemania, Francia, Italia, Portugal y en América Latina. En el análisis nacional algunos de los participantes más señalados son los catedráticos de la Complutense Ángel Viñas y José Álvarez Junco, así como Ricardo Robledo, de la Pompeu Fabra, y Ricardo Etxeberría, de la Universidad del País Vasco.

«Queremos analizar qué se está haciendo por la memoria democrática a nivel institucional, desde las administraciones a las universidades, e incluyendo la labor de las asociaciones, porque la propia Ley de la Memoria Democrática señala que es preciso fomentar y acompañar las acciones de justicia y reparación que se derivan del conocimiento de los hechos», apuntó Juan Andrés Blanco.

Precisamente la legislación estará presente en la ponencia inaugural, que correrá a cargo del secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez, a quien precederá el rector, Ricardo Rivero en la apertura del encuentro, el lunes 2 a las 09.30 horas.

Rosa López, profesora de Biblioteconomía y Documentación y subdirectora de la Cátedra Josefina Cuesta, detalló por su parte algunas de las actividades que llevan a cabo en la cátedra, como el mapa sobre fosas de la Guerra Civil y la Dictadura, una guía de fuentes documentales de investigación y la publicación de las actas del congreso del año pasado, y añadió, como «objetivos futuros», un proyecto de memoria oral e investigaciones específicas sobre mujeres.

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios