Borrar
Rafael Cadenas. EFE

El Cervantes premia la poesía esencial, mística y terrenal de Rafael Cadenas

Primer venezolano en el palmarés del premio mayor de las letras hispanas, se impuso a Luis Mateo Díez, Vila-Matas y Bryce Echenique

Jueves, 10 de noviembre 2022, 18:45

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

El poeta venezolano Rafael Cadenas (Barquisimeto, 1930) ganó este jueves el Premio Cervantes, el más alto reconocimiento institucional de nuestras letras, que falló su 47 edición. El galardón consagra a sus 92 años a este gran 'poeta de todos los exilios', que ya fue reconocido en 2018 con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, el segundo premio en el escalafón poético en nuestro idioma. El escritor venezolano es el primero de esta nacionalidad que entra el selecto Club Cervantes, premio dotado con 125.000 euros y le entregará Felipe VI el próximo 23 de abril en Alcalá de Henares.

Miquel Iceta, ministro de Cultura, leyó el acta del jurado que premió a Cadenas «por su vasta y dilatada obra literaria» y por «la trascendencia de un creador que ha hecho de la poesía un motivo de su propia existencia y la ha llevado hasta alturas de excelencia en nuestra lengua».

Para el jurado, esa poesía «demuestra el poder transformador de la palabra cuando la lengua es llevada a límite de su posibilidades creadoras». «Cadenas hace destilar de la palabra su esencia deslumbrante, colocándolas en el territorio dual del sueño y la vigilia, haciendo que sus poemas sean una expresión de la existencia misma y del universo, poniéndolas también en una dimensión mística y terrenal», decía el fallo.

La arriesgada y comprometida obra de Cadenas, muy crítica con las derivas totalitarias del poder, ha ejercido un notable influjo en varias generaciones de poetas hispanos. «Humilde, silencioso y rebelde», se autorretrató en un poema.

PERFIL POÉTICO:

  • Excelencia. «Ha hecho de la poesía un motivo de su propia existencia y la ha llevado hasta a la excelencia en el español».

  • Rebeldía. «Humilde, silencioso y rebelde», se autorretrató Cadenas, cuyo último poemario es 'Contestaciones'.

  • Influencias. Walt Whitman, Álvaro de Campos, heterónimo de Fernando Pessoa, Rilke, Michaux y la Generación del 27.

Su candidatura se impuso a la de narradores españoles como Enrique Vila-Matas, Antonio Muñoz Molina, Félix de Azúa, Luis Goytisolo; y a la de poetas como la malagueña María Victoria Atencia o Antonio Colinas. Entre los autores de América Latina también se barajaron los nombres de los poetas chilenos Óscar Hahn y Raúl Zurita; y de narradores como la mexicana Ángeles Mastretta, el peruano Alfredo Bryce Echenique, el colombiano Fernando Vallejo o el chileno Antonio Skármeta.

Cadenas era un joven militante comunista cuando, con 26 años, huyó de la dictadura de Juan Vicente Gómez y se refugió en la isla de Trinidad. Recordando esa condición de precoz exiliado, sus versos encarnan «la poesía de todos los exilios» según destacó el jurado del Reina Sofía. Luis Alberto de Cuenca entroncó entonces la poesía de Cadenas con las de Walt Whitman y Álvaro de Campos, heterónimo de Fernando Pessoa. Una referencia que reconoce el propio Cadenas que suma las de Rilke, Henri Michaux o la española Generación del 27 «que fue muy importante para mí», además de las de Antonio Machado y Miguel de Unamuno.

Compromiso

Ensayista y profesor universitario, Cadenas es autor de poemarios como 'Cantos iniciales' (1946), 'La isla' (1958), 'Los cuadernos del destierro' (1960) y 'Falsas maniobras' (1966), una obra fundamental que incluye su famoso poema 'Derrota', un hito que corrió de mano en mano por toda América: «Yo que no he tenido nunca un oficio / que ante todo competidor me he sentido débil / que perdí los mejores títulos para la vida / que apenas llego a un sitio ya quiero irme (creyendo que mudarme es una solución)».

Publicó luego 'Intemperie' (1977), 'Memorial', (1977), 'Amante' (1983) y 'Gestiones' (1992). En las 700 páginas de 'Obra entera' (2007) el sello español Pre-Textos compendió una obra cuya últimas entregas ha sido 'Sobre abierto' (2012) y 'En torno a Basho y otros asuntos' (2016), en la que incide en el zen, el taoísmo y los místicos a los que se aproximó en los 70. Su último poemario es 'Contestaciones', editado por Visor en 2018.

Su obra lúcida y muy exigente con el idioma, había merecido ya galardones como el Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca que se otorga en Granada, el Nacional de Venezuela en 1985, el FIL de Literatura en Lenguas Romances que la mexicana Feria Internacional del Libro de Guadalajara le concedió en 2009, o el Alma Máter que la Universidad Central de Venezuela le concedió en 2015.

Cinco poetas en cinco años y sin alternancia entre las dos orillas

El Cervantes se ha abonado a la poesía. Rafael Cadenas es el quinto poeta consecutivo premiado con el más alto galardón de nuestras letras. Toma el relevo de Cristina Peri Rossi, uruguaya nacionalizada española y ganadora en 2021 que alterna la poesía y la narración en su obra, de los fallecidos Francisco Brines (2020) y Joan Margarit (2019) y de poeta uruguaya Ida Vitale (2018). Es también el segundo ganador latinoamericano consecutivo, ya que la norma no escrita que dictaba la alternancia entre las dos orillas del idioma se quebró cuando al nicaragüense Sergio Ramírez, ganador en 2017, le sucedió Ida Vitale.

Recogerá Cadenas su galardón, si la salud se lo permite, el próximo 23 de abril, fecha oficiosa de la muerte de Miguel de Cervantes y Día del Libro, en la solemne ceremonia que acoge cada año el paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares. Un acto que no pudo celebrarse en 2019 y 2020, los años más duros de la pandemia, y a la que no pudo acudir el año pasado Peri Rossi, cuyo discurso leyó la actriz Cecilia Roth.

Cadenas es el autor número 47 del palmarés del Cervantes, que ha recaído en 48 autores, al desdoblarse el premio en 1979 entre Jorge Luis Borges y Gerardo Diego. Al año siguiente se establecía que el premio no puede ser dividido ni ser declarado desierto o concederse a título póstumo.

En su lista hay figuras tan relevantes como el mexicano Octavio Paz, el español Camilo José Cela y el hispanoperuano Mario Vargas Llosa, que también fueron distinguidos con el Nobel de Literatura. En sus 47 años de historia el premio mayor de las letras hispanas solo ha reconocido a seis mujeres: las españolas María Zambrano (1988) y Ana María Matute (2010), la cubana Dulce María Loynaz (1992), la mexicana Elena Poniatowska (2013), la uruguaya Ida Vitale (2018) y la uruguayoespañola Cristina Peri Rossi (2021).

Iceta presidió este jueves un jurado formado por Peri Rossi, que excusó su presencia, Aurora Egido, Albino Chacón, Esther Borrego Gutiérrez, Mónica Lavín, Raquel Caleya, Juan Casamayor, Francisco Javier Galán, Doraliza Jiménez y Lucas Torres Armendáriz.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios