
Secciones
Servicios
Destacamos
El nuevo contrato del estacionamiento regulado de la capital, la zona azul y verde, trae consigo importantes cambios para los usuarios. El más llamativo, la ampliación de las calles de pago, la primera que afronta el Ayuntamiento de Salamanca en más de una década para incorporar nuevas zonas al sistema de pago.
Las nuevas zonas acaban con algunos de los pequeños reductos que quedaban cerca del centro donde se podía aparcar sin pagar, aunque también había que tener mucha suerte porque se trata de calles en las que la gratuidad se traducía en poca rotación y muchos coches que pasaban allí semanas sin moverse, bloqueando muchas plazas.
Acabar con esta situación y dar más opciones a los residentes son dos de los motivos detrás de este cambio que va a afectar a grupos de calles cerca del casco histórico, en el entorno de colegios y en una de las salidas del centro, donde incluso se estaba aparcando sin control. ¿Puede ser esto positivo para los usuarios?
El pago por aparcar genera siempre recelos, y en este caso la recaudación prevista aumenta medio millón de euros, pero se entiende como un mal menor. El motivo es que aparcar en Salamanca es cada vez más difícil, y en el centro a veces imposible, a pesar de las 45.000 plazas de todo tipo. De ellas, unas 3.200 corresponden con la zona azul una vez sumadas las nuevas 35 calles y 600 plazas.
La solución de poner parquímetros tiene como objetivo primordial priorizar al residente que, según explican fuentes municipales, es el que demanda y prefiere zonas de pago. ¿Por qué? La explicación es sencilla y es el fundamento de la decisión que se ha tomado.
En muchas de las zonas que ahora pasarán a ser de pago, los coches estacionan sin límite y es habitual encontrarse con los mismos durante semanas. Además, no están obligados a moverlos, aunque una norma municipal limita el tiempo que podemos tener el coche en la calle. Eso reduce notablemente la posibilidad de encontrar sitio. Además, ocurre en calles muy cerca de zonas céntricas y de zonas que ya son de pago.
Ahora, tanto con zona azul como en zona verde, hay que rotar y mover el coche, lo que dará más circulación de plazas. Con las plazas desbloqueadas, será posible para los vecinos encontrar aparcamiento y beneficiarse de la tarjeta de residente, una de las opciones para aparcar en la calle. Los residentes pueden obtener abono diario y tiene más fácil aparcar en su zona, que es donde se les habilita para hacerlo con la tarjeta.
Como zona azul, se incluirán la acera derecha, en sentido de subida, del paseo de San Vicente, las plazas del Botánico y Cruz Verdadera, la Vaguada de la Palma, la Ronda del Corpus, los paseos del Desengaño y del Rector Esperabé, y las calles Abajo, Arriba y San Vicente.
Eso supone que, por un lado, las grandes vías cercanas al Hospital serán de pago, lo que liberaría aparcamiento. Y que, por otro lado, se incorporan las pocas calles que quedaban libres en los entornos de Vaguada de la Palma y campo de San Francisco, dos reductos escondidos que todavía usan algunos conductores.
La primera ampliación de la zona verde se reparte entre los números pares del paseo del Rector Esperabé (acera con Cordel de Merinas), la avenida de los Reyes de España y todas las calles en la zona de las huertas, incluyendo la salida hacia el paseo del Tormes, donde hace falta una regulación.
También será zona verde la plaza de la Fontana, en las cercanías del cuartel de la Policía Nacional en la calle Jardines, y esta misma calle, donde es habitual que se aparque para los colegios cercanos.
La segunda ampliación de la zona verde se concentra en una gran franja que abarca desde la calle paralela al parque de La Alamedilla, ocupada generalmente por carga y descarga y otros reservados; y que se extiende a la larguísima Espronceda, paralela a las vías del tren y donde se da con frecuencia el fenómeno de los aparcamientos de larga duración.
El otro gran núcleo afectado es el que abarca la zona entre Canalejas y el parque de los Jesuitas, con su eje en la calle Marina, que va a sufrir importantes cambios.
Esta zona incluye Marina, Álava, Escuelas, Ceriñola, Ayacucho, Calatañazor, Imperial, San Quintín... donde se concentran un colegio, la oficina del Ecyl o la de la Seguridad Social.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.