Borrar
Playa de vías de una terminal de carga de contenedores. SH

La carrera desigual que disputa Salamanca para ser el primer puerto ferroviario de Castilla y León

La terminal logística de la capital, pagada íntegramente por el ayuntamiento y la Junta, anuncia el equipamiento de graneles y ultima el contrato de gestión, pero no tiene fecha segura de estreno: su mayor rival, Valladolid, tiene financiación de Adif y empezará a funcionar en septiembre

Félix Oliva

Salamanca

Domingo, 15 de junio 2025, 10:13

La carrera por ser la primera terminal ferroviaria multimodal en Castilla y León se disputará en los próximos meses con dos contendientes destacados en la liza. Se trata de Salamanca y Valladolid, que avanzan hacia la fecha en la que los trenes de mercancías entren en sus flamantes nuevas estaciones de carga, pero que lo hacen con armas y apoyos diferentes, en una disputa que tiene ciertos tintes de competencia.

En las últimas semanas, ambos proyectos han hecho anuncios importantes que se suman a las noticias sobre su desarrollo que tienen que ver con la primera gran empresa de Salamanca, la mayor granja de gusanos del mundo, y el desarrollo de los planes ferroviarios del ministerio en torno al nuevo complejo ferroviario de mercancías y el proyecto de la nueva estación de Valladolid. De esta forma, se destacan en una carrera en la que también están Medina o Ponferrada.

Estos anuncios incluyen posibles fechas de puesta en funcionamiento y es ahí donde se desarrolla la carrera. La terminal vallisoletana está programada para empezar a operar en septiembre y lleva cierta ventaja. Se encuentra ya en fase de arrendar los espacios y servicios de la terminal, para que una empresa se haga cargo de su gestión y explotación.

Por su parte, en Salamanca la obra está prácticamente terminada, se acaba de anunciar el contrato para dotar a la terminal de capacidad para gestionar graneles, una de las apuestas del proyecto que recibe 5 millones de la Junta, y en breve se licitará el contrato para explotarla, previo plan de viabilidad. Los trenes podrán circular este junio por el interior, una vez finalizado el 'pinchazo' de vías y su preparación, pero no hay fecha clara para que funcione de verdad y a pleno rendimiento.

Competencia y financiación

La puesta en funcionamiento decidirá qué ciudad consigue convertirse en la primera terminal de nueva generación para mercancías. Existe una competencia, las características son similares, pero también diferencias en la financiación y mercados distintos.

Las instalaciones comparten muchas características, pero también tienen peculiaridades. Como todas las terminales ferroviarias de mercancías de última generación, están preparadas para acoger trenes de hasta 750 metros que son los que Europa quiere para promover el tráfico de mercancías por raíles.

Salamanca tiene una playa de siete vías, por nueve de Valladolid, pero la superficie de la terminal en sí es más grande en Peña Alta, aunque la superficie total del complejo es más grande en el proyecto pucelano. Esto va en función de los espacios asociados previstos para la instalación de empresas. La capacidad de almacenamiento, medida en teus (exactamente, las proporciones de un contenedor de barco) favorece a la instalación vallisoletana.

Adif, que ejecuta la obra del complejo de Valladolid, no ha aportado «ni un euro» al proyecto de Salamanca ante el malestar del ayuntamiento

Pero donde estriba la mayor diferencia es en la financiación. Desde el Ayuntamiento de Salamanca no ocultan su malestar por la nula inversión que ha hecho el Gobierno en la terminal salmantina. El proyecto, tras años de indefinición y búsqueda de socios, fue asumido en solitario por el consistorio que ha recabado el apoyo de la Junta. El coste final superará los 17,5 millones de euros a los que hay que sumar los 5 de los graneles y las ampliaciones del polígono logístico.

Por contra, la inversión en el complejo ferroviario de Valladolid ha sido asumida por Adif, que invertirá algo más de 71 millones de euros con fondos Next Generation; incluye la terminal, su nueva playa de vías y la variante. El complejo acogerá al Centro de Tecnología de Vía, con 12.000 m2 para instalaciones y 24.000 m2 de zona de almacenamiento; y el centro de Redalsa (140.750 m2). Y se remata con la joya de la corona, la nueva estación de tren, que costará más de 250 millones de euros.

  1. Puerto seco de Salamanca

    Una terminal multimodal de graneles conectada por los puertos del Atlántico de 22 millones

El denominado puerto seco de Salamanca es una de las grandes apuestas de la ciudad, que llevaba 30 años intentado desarrollarla, y a la que ha dado un gran impulso en las dos últimas legislaturas. Tras pasar mucho tiempo como una aspiración imposible, está a punto de hacerse realidad. Será una terminal conectada con los puertos portugueses del Atlántico y que contará con la ventaja del manejo de graneles.

La terminal ferroviaria de Peña Alta es la pieza fundamental. Se trata de una estación de mercancías nueva, que ocupa 88.000 metros cuadrados, en la que podrán entrar trenes de hasta 750 metros de largo, con una capacidad de almacenamiento de hasta 900 teus y equipada con cuatro grandes básculas, dos para camiones y otras dos para vagones sobre las propias piqueras de cereal y fertilizantes, que es la última novedad: el contrato para construir, por 5 millones de euros, las infraestructuras necesarias para la descarga, trasiego y almacenamiento de graneles.

Esta infraestructura complementaria otorgará al puerto seco una ventaja competitiva frente a otros nodos logísticos, ya que se convertirá en la única terminal ferroviaria pública de interior en el oeste peninsular con capacidad para prestar estos servicios.

Esta posibilidad diferenciará a la instalación salmantina, que además estará electrificada y ya está conectada a la línea general Salamanca-Fuentes de Oñoro, donde se une con la línea portuguesa de mercancías que ya está terminada; tendrá continuidad hacia Medina. Otra de sus bazas es la intermodalidad: las mercancías pueden llegar en tren a Salamanca y seguir camino por carretera, ya que la terminal está al pide de las autovías.

El proyecto tiene en marcha también la construcción de la mayor granja de gusanos del mundo, donde la empresa salmantina Tebrio producirá abonos basados en un insecto, el gusan de la harina, una formulación en la que es líder mundial. También se ha confirmado la llegada de un gran concesionario de maquinaria agrícola al complejo.

  1. Complejo ferroviario de Valladolid

    Una terminal para un complejo ferroviario de 71 millones

La terminal logística ferroviaria es una de las partes del Complejo Ferroviario de Valladolid que, con una inversión de 71,8 millones de euros, se suma a la Variante Este y, según Adif, «convertirá a Valladolid en nodo de transporte de mercancías en tren y de tecnología e innovación ferroviaria».

La terminal de mercancías de Valladolid contará con 230.000 metros cuadrados que albergarán siete vías de más de 750 metros para recepción y expedición de trenes; una zona de carga-descarga y almacenamiento de contenedores y semirremolques para las autopistas ferroviarias con otras dos vías de 750 metros; el estacionamiento y un área de expansión logística. La playa de vías ha supuesto una inversión de 19,5 millones de euros a los que hay que sumar el montaje de sus vías y su sistema de electrificación, por 12,3 millones de euros.

A la terminal, y para completar el complejo, se suman los nuevos Centro de Tecnología de Vía y el centro de Redalsa dispondrán de 12.000 m2 y 140.750 m2, respectivamente, para albergar, con mayor espacio y dotaciones, las instalaciones del polígono industrial de Argales. Además, se construirá una base de mantenimiento de Adif, de 2.700 m2 de superficie, que acogerá talleres y almacenes, así como oficinas y otras dependencias.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

salamancahoy La carrera desigual que disputa Salamanca para ser el primer puerto ferroviario de Castilla y León

La carrera desigual que disputa Salamanca para ser el primer puerto ferroviario de Castilla y León