De corredor de la muerte a apartamento turístico: el futuro del histórico edificio en el centro de Salamanca
Tras recibir una advertencia institucional el pasado año 2023 y pertenecer a la Lista Roja de Patrimonio, la capilla ya tiene un futuro escrito
La Capilla de la Ermita de Nuestra Señora de la Misericordia, propiedad de la Diócesis de Salamanca como parte de la parroquia de Sancti-Spiritus, tendrá un nuevo uso. Después de ser corredor de la muerte, cine, hospital e incluso imprenta, el edificio ahora abandonado y con una necesaria labor a fondo de recuperación, se destinará a uso turístico, solicitud de licencia aprobada en la Comisión de Fomento pertinente.
La institución eclesiástica ha llegado a un acuerdo de alquiler que permitirá rehabilitar el inmueble, asegurar su conservación y mantenimiento, por su valor histórico, artístico y arquitectónico. El edificio se alquila así a una gestora que mantendrá la imagen del edificio, convirtiéndolo en apartamentos turísticos. Se permitirá, entre otras prácticas, la apertura de patios que resuelvan la iluminación y ventilación.
Su valor histórico
La Capilla de la Ermita de Nuestra Señora de la Misericordia data de 1389, momento en el que doña Sancha Díaz donó en su testamento una casa y un lagar para construir un albergue y hospital. Posteriormente, fue el lugar donde los condenados a muerte pasaban su última noche hasta el siglo XIX; un rincón de esperanza, último suspiro de reos.
Ya en el siglo XX, se utilizó como escuela parroquial y en torno a 1945, la ermita -considerada como tal porque la ciudad contaba con un enorme recinto amurallado en el que cabían campos de cultivo intramuros, zonas despobladas y el local se disponía de forma aislada- comenzó a ser utilizada como cine para proyectar las películas de la época. Había sido cedida a la Unión Ferroviaria y Obrera, para la celebración de actos culturales.

En los años 70 se desacralizó, es decir, se retiró el Altísimo, de manera que aunque siguiera formando parte de la Diócesis no se utilizaba para ningún tipo de actividad eclesiástica. Pasó así, a ser una imprenta.
Formando parte desde 2014 de la Lista Roja de Patrimonio, Hispania Nostra considera el edificio como «gravemente deteriorado y muy descuidado por su utilización industrial». Considera, además, «necesaria» una actuación de «consolidación y restauración que pasa por la restauración de la fábrica, la sustitución de la cubierta y puerta, la restitución de la espadaña original, aislarlo del agua y la humedad y dotarlo de un uso acorde con su valor histórico y artístico».
Debate a pleno
La conservación del edificio sembró polémica en el Ayuntamiento de Salamanca después de que la Diócesis agotara el plazo para entregar la documentación en el caso de este inmueble protegido. De hecho, el propio consistorio llegó a enviar un requerimiento al Obispado para apremiar estas actuaciones. Además, se contemplaba la posibilidad de aplicar una sanción por contravenir la Ordenanza Municipal Reguladora de las Inspecciones Técnicas de Edificios.
Fue a mediados de agosto cuando la Diócesis emitió en un comunicado que la ermita pasaría la correspondiente Inspección Técnica de Edificios (ITE) por parte de los técnicos de la Diócesis de Salamanca.
Más allá de preguntas y respuestas, la cuestión llegó a pleno, en voz del Grupo Municipal Socialista. El PSOE pedía que se iniciaran conversaciones con la propiedad para que, antes del final de año se presentase un proyecto de rehabilitación y dotación de usos para el monumento, de manera que si la propiedad del inmueble no presentase el citado proyecto, el Ayuntamiento impulsase todos los mecanismos legales a su disposición para garantizar la conservación del bien.
La propuesta fue rechazada por el pleno con el voto en contra del Grupo Popular y la abstención del Grupo Vox.
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.