Borrar
Miguel Ángel Herrero, Óscar Martín y German Ramos, junto a un cohete de juego. Álex López
La locura en Salamanca por el eclipse solar de 2026: «Será como un Lunes de Aguas»

La locura en Salamanca por el eclipse solar de 2026: «Será como un Lunes de Aguas»

La Organización Salmantina de la Astronáutica y el Espacio (OSAE) señala que la provincia, que tiene algunos de los mejores cielos de España para la observación astronómica, se quedará fuera de la franja que permitirá disfrutar el eclipse al cien por cien

Ana Carlos

Salamanca

Jueves, 27 de febrero 2025, 20:18

Eran solo unos chavales y estaban fascinados por los astros, los eclipses y los viajes espaciales. Por eso, en 1994 se decidieron a formar la Organización Salmantina de la Astronáutica y del Espacio (OSAE). Y lo hicieron durante la madrugada del 21 de julio de aquel año. Coincidiendo exactamente con el 25 aniversario del momento en que el comandante Neil Armstrong pisaba la Luna, ellos firmaban el documento fundacional.

Sin embargo, como todos eran menores de edad, tuvieron que esperar hasta 1999 para legalizar la asociación, cuyo nombre está inspirado en el de la NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio), a la que rinden homenaje en su logo con el círculo azul de su primera letra.

«Ya teníamos ínfulas desde pequeños», afirma Óscar Martín Mesonero, uno de aquellos cuatro socios fundadores y actual presidente. Recuerda que para poder tener suficientes miembros para formalizar aquella primera directiva, convencieron a otro amigo al que ni siquiera le gustaba la astronomía.

La asociación, que muy pronto cumplirá 31 años, cuenta actualmente con 67 socios y un nutrido recorrido lleno de actividades, grupos de trabajo y observaciones. Además forman parte de la Federación de Asociaciones de Astronomía de España. Pero una de las cosas más importantes de la asociación es que permite a los asociados compartir una afición y juntarse a observar.

El eclipse total de sol de 2026, solo parcial en Salamanca

Si hay un fenómeno especialmente interesante que los miembros de OSAE están deseando contemplar es el eclipse total de sol que se producirá en 2026. En concreto será el 12 de agosto y sólo será visible en su totalidad en Groenlandia, Islandia y una franja en el norte de España.

Salamanca se queda fuera, casi al borde de poder disfrutarlo en su totalidad. Aquí alcanzará el 99,7% y aunque esto pueda parecer mucho, la percepción del mismo es muy diferente a las zonas y momentos en las que llegue al cien por cien. Aunque el eclipse durará tres cuartos de hora de forma parcial, será total durante un minuto y medio.

El eclipse total de sol de 2026 se podrá ver al 99,7% desde Salamanca y durará completo sólo minuto y medio

Sólo con esa totalidad se puede observar la corona del sol en la oscuridad absoluta. Incluso, como coincide también con la temporada de las perseidas, se podría ver alguna estrella fugaz durante el eclipse. Y no se descarta que incluso se puedan ver auroras boreales en esta ocasión. Son diferencias que, según la directiva de OSAE, atraerán a cantidades ingentes de personas hacia las zonas en las que se podrá ver.

Óscar, que también es director de la empresa Startrails, de turismo astronómico, lleva desde el año pasado organizando viajes a grupos de distintos puntos del planeta que vendrán a España para disfrutar de los 90 segundos que durará la fase total del eclipse. «Ya hay hoteles completos con gente de EEUU, por ejemplo», destaca.

Entre 7 y 12 millones de turistas de fuera de España

«El amor al eclipse es una locura», confirman sus compañeros. De hecho, se espera una afluencia de en torno a 7 y 12 millones de personas de fuera para contemplar este evento astronómico tan especial, sin contar los millones de españoles que querrán también desplazarse dentro de la península, en pleno mes de vacaciones, hacia esos lugares.

Desde OSAE hay preocupación por el caos que se va a vivir ese día, por la cantidad de desplazamientos para poco más de dos horas. Las personas empezarán a llegar en masa y las carreteras se colapsarán. Además, muchos de los destinos de observación serán zonas rurales en las que pueden faltar suministros como puede ser el combustible para los vehículos en los que se desplacen.

En pleno verano y por el día, con tantas personas, aumentará el riesgo de incendios y tras el paso de tanta gente todo quedará lleno de basura. «Será como un Lunes de Aguas en grande en buena parte de Castilla y León», señalan. Y temen que las administraciones no estén preparadas para lo que viene.

Y no solo por el eclipse de 2026, también habrá otro total el 2 de agosto de 2027 y uno anular el 26 de enero de 2028. La Comisión Nacional de Astronomía constituyó en julio de 2023 un grupo de trabajo, la Comisión Nacional del Eclipse (CNE), con el fin de fomentar y coordinar las actividades relacionadas con los tres. Su labor se centra en cuatro aspectos claves de estos fenómenos: la divulgación científica, la educación, el turismo científico y la protección civil. A pesar de ello, a nivel práctico los directivos de OSAE no ven que se esté avanzando para organizar todo lo que hace falta a tiempo.

Un cielo excepcional para la observación astronómica

La provincia de Salamanca cuenta con algunos de los mejores cielos de España para la observación astronómica. En concreto, las mejores zonas se encuentran al oeste sin llegar a Portugal y en la Sierra de Francia. Es un patrimonio en peligro que se deteriora de año en año.

Por eso desde la directiva de OSAE insisten en la necesidad de que la Diputación de Salamanca se de cuenta del potencial del cielo y su valor turístico y patrimonial. «Su cuidado diría mucho de la institución», defienden.

«No queremos que se apague, sino que se ilumine bien, sólo cuando sea necesario y no con luz blanca»

Con ello no quieren que se renuncie a iluminar lo que sea necesario, pero «haciendo un uso racional, con estudio de la contaminación lumínica», detallan. «No queremos que se apague, sino que se ilumine bien, sólo cuando sea necesario y no con luz blanca», explican.

Y no se trata de una petición que afecte solo a la observación astronómica, sino también a todos los seres vivos: tanto a las personas como al resto de la biodiversidad. Los ciclos de la vida de animales y plantas están adaptados a ciclos de día y noche. La luz blanca es similar a la del día y afecta a la calidad de vida. «Ambientalmente es un desastre, porque no hay descanso», señalan.

Contaminación y satélites que ensucian los cielos

Otro aspecto que perjudica a los seres vivos y a la observación es la contaminación atmosférica. El calor de las ciudades, las calefacciones, el humo de los coches, la temperatura acumulada en el asfalto, además de incidir en el cambio climático, producen muchas turbulencias que hacen que los cielos se vean mal. Hay que alejarse de las ciudades para contemplarlo mejor. «La Vía Láctea se dejará de ver en esta generación o la siguiente», lamentan.

Si a esto se suman los satélites de Starlink (ya hay más de 7.000 en órbita y se llegará a los 49.000), sumados a los que empiezan a colocar China y otros países, es cuestión de pocos años que no podamos disfrutar del cielo sin verlos en todo momento.

Pero OSAE invita a disfrutarlos ya mismo, intensamente. Desde los eclipses a las lluvias de estrellas, sin olvidar las auroras boreales que últimamente se han visto tan intensas en Salamanca como no se veían desde el año 1.500.

«La emoción de la primera vez que ves una aurora boreal aquí, en casa, no te la quita nadie», recuerda Miguel Ángel, que confiesa no haber podido contener los gritos de alegría cuando vio la primera en Salamanca, desde Valcuevo. Emociones que la Organización Salmantina de la Astronáutica y del Espacio quiere contagiar a todos cuantos se acerquen a ella.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

salamancahoy La locura en Salamanca por el eclipse solar de 2026: «Será como un Lunes de Aguas»