

Secciones
Servicios
Destacamos
Son múltiples las razones, pocas las soluciones. Salamanca contradice la media nacional de nacimientos. Mientras que el conjunto de España aumenta sus datos por primera vez en una década, Salamanca registra mínimos con la segunda peor cifra de siempre: 1.716, solo empeorada por los 1.683 del año pasado. Este análisis se relaciona directamente con la edad a la que las mujeres deciden o pueden ser madres -si es que lo eligen-.
En Salamanca, la mayor parte de las mujeres que son madres lo hacen entre los 30 y los 34 años, mientras que el mayor incremento se observa entre los 35 y los 39. El número de féminas de esta edad que han sido madres en 2024 es un 13% más que en 2023 -teniendo en cuenta además que en este año se registró un menor número de alumbramientos-.
En 2023 el número de mujeres de 35 a 39 años que decidieron ser madres fue de 236, sobre un total de 1.683; mientras que en 2024 el número asciende a las 267 sobre 1.716
Si el foco se amplía al territorio nacional, la mayoría de las mujeres en España son madres entre los 30 y los 34 años, siguiendo la segunda franja de edad de los 35 a los 39 años.
Si ampliamos la mira a 2020 y 2014, la diferencia es todavía más notable.
Como se observa en el gráfico dispuesto, el número total de nacimientos ha descendido drásticamente desde hace una década en Salamanca, pasando de los 2.337 nacimientos en 2014 a los 1.716 de diciembre de 2024, observándose el mayor 'bajón' en las mujeres en edades comprendidas entre los 20 y los 29 años. Eso sí, se llega a aumentar el número de mujeres que son madres de 40 a 44 años y de los 45 a los 49 años. En concreto, el 12% de las mujeres que han sido madres en Salamanca en 2024 tienen 40 o más años, mientras que hace 10 años este porcentaje era de un 8% del total
Un aspecto que no ha cambiado es que las mujeres siguen siendo mayoritariamente madres de los 30 a los 34, si bien es cierto, la diferencia con respecto a la siguiente franja, de los 35 a los 39 se ha ido reduciendo paulatinamente.
Marta Gutiérrez Sastre, doctora en la facultad de Sociología y Comunicación de la Universidad de Salamanca, analiza la situación, que supone una tendencia general en España. Sin embargo, el evidente «envejecimiento» de la población charra agudiza unos datos marcados por «las condiciones de vida que afectan a la población joven y adulta». «Las dificultades de conciliación y la tradicional precariedad laboral, junto a cuestiones muy candentes como los problemas de vivienda y la tardía emancipación son aspectos que dificultan la toma de decisiones en favor de tener hijos», explica.
Misma explicación para la cada vez más tardía edad a la que se elige ser madre. «Esta tendencia tiene que ver con el retraso en el que las mujeres en España alcanzan unas condiciones suficientemente estables como para embarcarse en el proyecto de maternidad. De alguna manera, se refleja que la excepcionalidad de tener hijos más allá de los 40 años se ha ido normalizando, más entre las mujeres españolas que entre las extranjeras, tendentes a tener hijos a edades más tempranas. A los indicadores mencionados (inestabilidad laboral, problemas de vivienda...) hay que añadir la debilidad de las políticas de protección social. Los demógrafos encuentran que estas medidas no modifican en general estas decisiones ya que hay que tener en cuenta que las medidas de apoyo a la familia que se han implementado en los últimos años tienen una naturaleza coyuntural por lo que no terminan de asentar una protección clara en ese sentido».
El dato que no cambia.
«El retraso en la edad del primer hijo es una tendencia europea que en España nos afecta más y que impacta también en el número de hijos. Si bien se mantiene el tramo de los 30 a los 34 como edad mayoritaria, una edad tardía hace unas décadas donde se priorizaba tener hijos más jóvenes, el que se haya reducido la diferencia con el siguiente tramo es un ejemplo de ello. Aquí se dan la mano las cuestiones sociales, con la culturales, económicas y políticas que, en conjunto no establecen un marco suficientemente estable para la maternidad».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Multas por las gallinas 'sin papeles'
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.