Borrar
Algunas de las piezas masónicas de Salamanca que van a ser restauradas. S. H.
El Ministerio de Cultura restaurará 39 piezas masónicas en Salamanca

El Ministerio de Cultura restaurará 39 piezas masónicas en Salamanca

Las piezas, que están en el Centro de la Memoria Histórica, van desde máscaras, una bandera, ocho bandas a 20 mandiles

Juanjo González

Salamanca

Martes, 5 de marzo 2024, 20:09

El Ministerio de Cultura y Deporte del Gobierno de España va a restaurar un grupo de piezas de naturaleza textil de la colección estable del Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca, un contrato por valor de 80.461,61 euros con impuestos incluidos. La duración de los trabajos es por seis meses sin posibilidad de prórroga.

Los bienes culturales a restaurar dentro de este contrato muestran la gran variedad tipológica de bienes culturales textiles custodiados entre los fondos de este Centro, procedentes muchos de ellos de las incautaciones realizadas por la Oficina de Investigación y Propaganda Anticomunista (OIPA) y la Delegación Nacional de Asuntos Especiales (DNAE) durante la dictadura franquista y entre cuyos objetivos se encontraban acumular información (documentos y objetos) pertenecientes a personas individuales u organizaciones a favor de la República, así como organizaciones masónicas y otras corrientes como librepensadores, protestantes y rotarios.

Excepto una de las banderas, el resto de las piezas de este proyecto pertenecen a la relevante colección de objetos masónicos (principalmente atributos de masones de diversos grados o dignidades dentro de la logia) incautados con el fin de identificar a sus miembros y descubrir sus actividades en todo el territorio español.

Noticia relacionada

En concreto son 39 textiles entre los que se encuentran una bandera Sociedad de Obreros Barnizadores de Estuco de Madrid y máscaras (7), bandas (8), collarines (3) y mandiles (20) masónicos.

Máscaras

Máscaras

Las siete máscaras están confeccionadas en dos piezas. La primera pieza, a modo de antifaz semirrígido negro con perforaciones ovaladas para los ojos y volumen para la nariz, cubre la parte superior del rostro hasta media frente (aproximadamente). Su borde superior se decora mediante motivos circulares en relieve dispuestos formando una cenefa. La segunda pieza está realizada en tafetán negro aprestado que, cosido al borde inferior del antifaz, cae libremente cubriendo la mitad inferior del rostro y cuello; carece de decoración. Los laterales del antifaz poseen una perforación por la que se introduce una goma elástica negra, para la fijación del mismo a la cabeza.

Las seis máscaras presentan un estado de conservación estable, pero su sistema expositivo, además de no favorecer la lectura de las piezas, deforma la parte superior de la máscara y podría fragmentar las perforaciones laterales por las que se introduce la goma elástica.

Bandera

Bandera de la Sociedad de Obreros Barnizadores de Estuco de Madrid de la UGT

Bandera

Bandera rectangular roja con la inscripción bordada: La Unión es fuerza; Poder es querer; Sociedad de Obreros Barnizadores de Estuco de Madrid. 1899-1908. Está confeccionada en tres capas: raso rojo, entretela en tafetán sin teñir en fibra celulósica (tipo arpillera) y forro rojo en tafetán carente de decoración. La cara superior se decora mediante: la citada inscripción y elementos florales. Presenta vaina lateral y anillos metálicos.

Cuenta con suciedad superficial de anverso y reverso y manchas puntuales. Corrosión de elementos metálicos. Decoloración del forro.

Bandas

Bandas

Bandas bicolores decoradas con elementos simbólicos masónicos. Están formadas por dos tejidos superpuestos (tejido principal y forro) de forma rectangular, cuyos extremos menores se unen mediante costura, dando lugar a una banda cerrada, circular (en algún ejemplo, alguno de los dos tejidos rectangulares podría estar formado por dos piezas de menor longitud cosidas).

En cuanto al estado de conservación, hay suciedad superficial generalizada y desgarros puntuales.

Entre las bandas se encuentran varias de Banda de Maestro o de Grado 3º.

Collarines

Collarines

Collarines masónicos con decoración aplicada. Los tres collarines están confeccionados con 4 fragmentos de banda de aproximadamente 12 cm de ancho, cuyos extremos menores se cortan al bies. Estos se cosen entre sí proporcionando a la pieza forma de «V» con los extremos superiores rectos.

Sobre el estado de conservación, se apunta a suciedad superficial generalizada, elementos de decoración metálica sueltos, oxidación del bordado metálico, lagunas en el tejido, manchas y/o decoloración.

Hay varios denominados como Collarín del Grado 18º.

Mandiles

Mandiles

Mandiles masónicos con babeta y forma rectangular (de esquinas redondeadas o en ángulo recto), ceñidos a la cintura mediante cinta o cordón. Entre los numerosos mandiles, se encuentran varios de Mandil de Maestro o de Grado 3º, : Mandil del Maestro General Sebastiani o Mandil de Maestro Secreto o grado 4º.

En cuanto al estado de conservación, suciedad superficial del anverso y del reverso, descosido, arugas y pliegues.

Deben ser expertos

Entre las condiciones del contrato, se detalla que el equipo de trabajo estará integrado por un equipo técnico compuesto por dos conservadores/as-restauradores/as de Bienes Culturales, con experiencia acreditada de al menos tres años en intervenciones de conservación-restauración textil. Así mismo, como mínimo una de las personas integrantes del equipo, también deberá acreditar experiencia en conservación/restauración de piel de al menos tres años.

Los trabajos se llevarán a cabo en el Centro Documental de la Memoria Histórica, concretamente en su sede ubicada en Plaza de los Bandos. Debido a ello, la empresa adjudicataria tendrá que ocuparse del embalaje y traslado de las piezas incluidas en este proyecto, desde la sede del CDMH ubicada en la Calle Gibraltar nº2, 37008, Salamanca, hasta la ubicación del espacio de trabajo en su otra sede en Plaza de los Bandos.

El Centro Documental de la Memoria Histórica

Los orígenes del Centro Documental de la Memoria Histórica se remontan a 1937, cuando en la todavía actual sede de la calle Gibraltar nº 2 de Salamanca, Cuartel General del Franco desde 1936, se crean dos organismos encargados de incautar y acumular información (documentos y objetos) pertenecientes a personas individuales u organizaciones a favor de la República, así como organizaciones masónicas y otras corrientes como librepensadores, protestantes y rotarios. Estos dos organismos recibieron el nombre de Oficina de Investigación y Propaganda Anticomunista (OIPA) y Delegación Nacional de Asuntos Especiales (DNAE).

Una vez acabada la Guerra Civil, se fusionan ambos organismos dando lugar a la Delegación nacional de Servicios Documentales (DNSD), posteriormente denominada Servicios Documentales de Presidencia del Gobierno, encargada de continuar con la clasificación de los documentos incautados para dar servicios a aquellos organismos que, con fines represivos, la requerían.

Muerto el dictador, en 1977 los fondos de este organismo se adscriben al Ministerio de Cultura, dependiendo del Archivo Histórico Nacional a partir de 1979. De este modo, los fondos se ponen al servicio de la investigación y de la ciudadanía, desprendiéndose de la finalidad represiva originaria.

Dado que el ingreso de fondos fue en aumento (archivos, colecciones o piezas sueltas que complementaban los conservados hasta 1979), en 1999 se crea una entidad independiente: Archivo General de la Guerra Civil Española, que además de conservar los fondos, ya alberga una exposición permanente sobre la Guerra Civil y la masonería, en la que se exponen bienes de las colecciones del propio Archivo.

En 2007 se crea el Centro Documental de la Memoria Histórica, integrando en su seno el Archivo General de la Guerra Civil Española. En 2015 se inauguró una segunda sede, también en la ciudad de Salamanca, situada en la plaza de Los Bandos, con el fin de albergar determinados fondos, salón de actos, salas de exposiciones permanentes y temporales, sala de consultas, así como la biblioteca del CDMH.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

salamancahoy El Ministerio de Cultura restaurará 39 piezas masónicas en Salamanca