Secciones
Servicios
Destacamos
Salamanca sigue siendo una de las provincias del país en las que sus ciudadanos más confían en las entidades aseguradoras para preparar su último adiós a esta vida. Así, de acuerdo con un reciente estudio lanzado por la patronal del seguro, Unespa, algo más de la mitad de la población de Salamanca, un 52,9% concretamente, tiene su funeral cubierto por un seguro de decesos. Se trata de un porcentaje superior a la media nacional y muy por encima de la regional. Salvo en Ávila, que merecería un estudio a parte, ya que en su caso, el porcentaje alcanzó en 2022, último año del que se tienen datos cerrados, el 76,4%, algo que solo se supera en Cádiz(78,3%), donde la gracia que se les atribuye a sus habitantes parece no estar reñida por su preocupación por la inevitable muerte.
Resulta evidente que, aunque suene a broma de mal gusto, morirse es un mal negocio desde una perspectiva meramente económica. Pero, como cada año, asociaciones de consumidores, empresas aseguradores y funerarias, aprovechan la proximidad del Día de Todos los Santos, para difundir datos concretos sobre como gestionamos con la vista puesta en el futuro, la realidad mas segura para cualquiera de nosotros, que algún día vamos a morir.
La discusión en está fecha señalada del año se centra en determinar si es más rentable pagar a 'toca teja' el funeral de un ser querido, -cerca de 3.500 euros en el caso de Salamanca, aunque también se puede conseguir un precio más bajo-; o pagar religiosamente a una aseguradora durante años para que al llegar la hora crítica, nuestros allegados no tengan que hacerse cargo de tal desembolso.
En el 'ranking' de los que prefieren asegurarse el funeral, Salamanca ocupa una posición destacada. Al cierre de 2022, eran 172.511 salmantinos, en un provincia con poco más de 340.000 habitantes, los que estaban cubierto por un seguro de decesos. Se trata de una cifra inferior a la de 2021, cuando tras dos años de pandemia, la provincia registró un notable repunte en el número de personas que estaban cubiertas por un seguro de este tipo, alcanzando 173.392 las personas cubiertas, un 53,1% de la población. A pesar de ese ligerísimo descenso, el porcentaje está seis puntos y medio por encima de la media nacional, donde los 22.173.501 personas cubierta por este tipo de productos representan el 46,6% de la ciudadanía. En los últimos once años el porcentaje de cobertura ha crecido en 4,5 puntos, desde el 49,1% de 2012.
En esos últimos 11 años la cifra siempre ha estado por encima de las 170.000 personas cubiertas en Salamanca, siendo el año 2017 el que registró una mayor cantidad, superando los 175.000 salmantinos.Por lo que respecta a Castilla y León, además de Ávila, este año también supera a Salamanca la provincia de León, que llega a un 56,7% de población cubierta por un seguro de decesos. Pero ninguna provincia más supera el 50%, solo se acerca Segovia, con un 47,86%. Mientras, en Valladolid, con muchísima más población que Salamanca, las personas cubiertas por un seguro de decesos suman 184.673, que son apenas 12.000 más que en la provincia salmantina. El porcentaje es aún más elocuente. Si en Salamanca se supera ronda el 53% de la población, en Valladolid no llega al 36%, 17 puntos menos.Y por detrás de Valladolid aún están Palencia, Zamora, Burgos y Soria, que con un 19,28% de cobertura, solo supera a la provincia de Melilla en el ránking nacional elaborado por Unespa.
Según el informe 'Los seguros de decesos en España. Datos 2022', elaborado por Estamos Seguros, la iniciativa de divulgación de la cultura aseguradora impulsada por Unespa el seguro de decesos goza de gran aceptación. De hecho, es una de las protecciones más extendidas, junto con el seguro del automóvil y el de vida. Una de sus características más destacadas de este servicio es la elevada presencia que tiene en todo el territorio nacional. La provincia con un mayor volumen de asegurados en términos relativos es Cádiz, donde un 78% de los residentes está cubierto. Le siguen Ávila (76%), Badajoz (73%), Ciudad Real (71%) y Cáceres (66%). El seguro de decesos está menos extendido, en cambio, en Soria (19%), Teruel (20%), Huesca (21%), Baleares (21%) y Navarra (24%). El informe apunta que el tamaño del municipio donde residen los asegurados no parece ser un elemento importante a la hora de definir la mayor o menor presencia de esta modalidad de seguro. Las pólizas de decesos tienen una aceptación destacada tanto en los pueblos como en las ciudades.
Un análisis de la presencia del seguro de decesos en función de la tipología de familias revela que los hogares con mayores tasas de contratación de este seguro son aquellos donde vive una pareja sin hijos menores de edad y donde al menos uno de los miembros tiene más de 65 años (57,5%). También sobresalen los hogares donde vive sola una persona de 65 años o más (54,4%). Cabe destacar que la presencia del seguro de decesos es elevada en algunas agrupaciones familiares donde hay jóvenes conviviendo. Los hogares donde está menos presente son aquellos formados por una persona que vive sola y que tiene menos de 30 años.
El informe revela que el nivel de aseguramiento aumenta con la edad, alcanzando una cota máxima de en torno al 60% a partir de los 70 años. Sin embargo, hay que resaltar que este tipo de pólizas protege también al 40% de quienes tienen entre 25 y 30 años. Esto se debe a que buena parte de los contratos cubre a varias generaciones de una misma familia.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.