Secciones
Servicios
Destacamos
El ansiado museo del Cerro de San Vicente, un proyecto esperado desde hace casi tres décadas, será realidad en las próximas fechas aunque todavía no está claro cuándo abrirá al público. Lo que sí es oficial es que el proyecto, una musealiación que mostrará los edificios y espacios públicos que desaparecieron a lo largo de la historia de la ciudad, está lista y depende de que se completen también los accesos al lugar.
El de un museo en el lugar donde se asentaron los primeros salmantinos, el conocido cerro donde se encuentran restos de todas las épocas de la ciudad, es una larga aspiración de todos los gobiernos municipales. El primer plan para hacerlo data de 1997 y no va a ser hasta ahora que se concrete lo que siempre se ha querido hacer, un museo que ahora completará la visita arqueológica y el parque en el que se transformó este promontorio.
Noticia relacionada
Según ha explicado el concejal de Fomento, Fernando Carabias, en una comisión reciente «se están ultimando los detalles para su apertura». La aclaración ha llegado al preguntar concejales del grupo socialista sobre el fin del plazo oficial de la obra y sus prórrogas de un contrato de compleja ejecución. Aclara Carabias que la finalización de los trabajos previstos en el edificio creado en su día, que recibe una nueva musealización, no significa que se pueda abrir ya al público porque depende que se se finalicen los accesos, que están avanzados, pero no terminados, y que son imprescindibles para la apertura al público que se pretende.
El contrato fue adjudicado en mayo de 2023 con un presupuesto de 1.151.731,19 euros y un plazo de ejecución de once meses, inicialmente sin prórroga, que se ha prolongado hasta octubre y que se concretará este final de año. Un ligero retraso para un proyecto que lleva años esperando.
No obstante, hace décadas que Salamanca espera para tener un museo de historia de la ciudad que ha sido planteado y reformulado en varias ocasiones con una única visión en común: que fuera en el cerro de San Vicente. Las campañas arqueológicas y la aparición de restos, la rehabilitación del propio cerro como parque, la creación de escaleras y hasta de una nueva puerta en la vieja muralla se han ejecutado, pero la falta de una idea clara frenaron el museo, que ahora redondeará un gran complejo.
El de un museo en el lugar donde se asentaron los primeros salmantinos, el conocido cerro donde se encuentran restos de todas las épocas de la ciudad, es una larga aspiración de todos los gobiernos municipales. El primer plan para hacerlo data de 1997 y no va a ser hasta ahora que se concrete lo que siempre se ha querido hacer, un museo que ahora completará la visita arqueológica y el parque en el que se transformó este promontorio.
Esta iniciativa se ubica en el Cerro de San Vicente, origen de Salamanca entre los siglos VII y IV antes de Cristo, y pretende mostrar la ciudad como un asentamiento humano de larga trayectoria sometido a constantes procesos transformadores, intentando desentrañar sus dinámicas de evolución y cambio. De esta forma, reflejará su origen y expansión a lo largo de los siglos, sus destrucciones y reconstrucciones hasta alcanzar la ciudad del presente.
El contenido de la exposición se centrará en la evolución sociourbanística y arquitectónica de la ciudad de Salamanca y su entorno, con preferencia por los edificios y espacios públicos que desaparecieron en las distintas épocas, así como al patrimonio arquitectónico que ocupó el Cerro de San Vicente y sus episodios más reseñables. Entre ellos, destacarán los espacios expositivos dedicados a la creación de la ciudad, al Convento de San Vicente, a la Batalla de Salamanca/Arapiles en la Guerra de la Independencia, así como al patrimonio perdido o la regeneración urbanística, convirtiendo a este centro en un repositorio simbólico de la ciudad perdida.
El proyecto parte de la idea de enseñar la ciudad a través de los elementos tangibles o intangibles que la caracterizan, demostrando que cualquier fenómeno de crecimiento y transformación urbanos conlleva la destrucción buena parte de las preexistencias. En este sentido, la exposición museográfica abordará, con un criterio científico y vocación didáctica, la historia como un proceso evolutivo a través de los periodos e hitos históricos más significativos, en cuya redacción participará un equipo de especialistas reconocidos del pasado de Salamanca.
En su ejecución se emplearán los sistemas, equipos y mobiliario necesarios para dar coherencia al discurso expositivo en el marco de un edificio de gran interés arquitectónico, que ya fue premiado desde el mismo momento de su construcción, al que se hará la adaptación necesaria para su uso en condiciones de seguridad, accesibilidad, mejora de las instalaciones y la correcta integración expositiva. Con ello se buscará el adecuado equilibrio entre el continente y el contenido en el uso e interacción de los espacios y los materiales empleados
En la exposición se empleará preferentemente un formato de medios digitales interactivos y los contenidos serán adaptados a distintos niveles de información para todo tipo de público, con especial atención a la accesibilidad física y cognitiva, dirigida a distintos tipos de colectivos y discapacidades.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.