Borrar
Oficina del Ecyl en Salamanca. SH
El paro aumentó en octubre en 101 personas en Salamanca pese a firmarse más contratos

El paro aumentó en octubre en 101 personas en Salamanca pese a firmarse más contratos

En comparación con el pasado año, la provincia tiene 1.663 desempledados menos, un 8,45 menos

I. L. S.

Viernes, 3 de noviembre 2023, 12:29

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

El pasado mes de octubre, ha aumentado la cifra de personas en desempleo en Salamanca, hay 101 desempleados más respecto al mes de septiembre, lo que representa un incremento del 0,56%, un porcentaje de incremento por debajo de la media regional que se ha situado en el 2,11%. Además, aumentan las altas a la Seguridad Social en número de 575, lo cual supone un aumento del 0,45%, respecto al mes de septiembre, situándose el número de cotizantes en Salamanca en 127.645. Con respecto al pasado año, Salamanca cuenta con 1.663 parados menos que en octubre de 2022, lo que representa un descenso en el número de personas apuntadas en el Ecyl del 8,4%

Actualmente son 18.032 las personas registradas como desempleadas en Salamanca, de ellas 7.033 son hombres, con un aumento sobre el mes pasado de un 1,33% y 10.999 mujeres, aumentando en un 0,08%. Tal y como denuncia CCOO resulta muy significativo que es el colectivo de mujeres mayores de 45 años, son 6.482 desempleadas, lo que supone un 35,95% del global de personas desempleadas y un 58,93% sobre el total de mujeres en desempleo.

Noticia relacionada

Por sectores, se ha registrado un aumento en el Sector Servicios de 31 personas más en paro, aumenta también en 17 personas en Construcción, aumenta en 59 personas más en Agricultura y también aumenta en 13 personas en Industria. Disminuye el número de personas en desempleo dentro del colectivo de trabajadores/as que no tenían ocupación anteriormente en 19 personas menos, respecto al pasado mes de septiembre.

En el apartado de contratación, se ha producido un aumento respecto al pasado mes de septiembre de 492 contratos más, con 9.658 contratos realizados, 203 en Agricultura (-62), 809 en Industria (+122), 254 en Construcción (-63) y 8.392 en Servicios (+495). Ha habido un aumento considerable de la contratación en Servicios, en Industria de forma notable y ha disminuido la contratación de forma importante en Agricultura y en Construcción.

Castilla y León y España

El número de desempleados aumentó en octubre en Castilla y León en 2.293 personas, lo que supone un aumento del 2,11 por ciento sobre el mes de septiembre, frente a un incremento del 1,36 por ciento registrado a nivel nacional, donde el paro se elevó también, en este caso en 39.936 personas, hasta totalizar 2,75 millones. Con este incremento, el número total desempleados en la Comunidad se sitúa en 111.215 personas, según los datos publicados hoy por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

En términos interanuales, la caída del desempleo en la Comunidad se sitúa en el 8,38 por ciento, dado que en los últimos 12 meses un total de 10.167 castellanos y leoneses abandonaron las listas del paro. Se trata de la tercera disminución más importante del país en términos porcentuales, solo por detrás de Baleares (9,4 por ciento) y Aragón (nueve por ciento). A nivel nacional, el paro cayó en 155.488 personas, lo que supone un 5,33 por ciento menos de desempleo.

De los 111.215 personas en desempleo, 44.286 son mujeres y 66.931, mujeres. Además, algo más de 9.000 personas cuentan con menos de 25 años.

El paro baja, en la comparación intermensual, solo en la Comunidad de Madrid, un 0,06 por ciento, con 190 personas que encontraron empleo. Por contra, sube en todas las demás. Los mayores incrementos se producen en Baleares, un 4,85 por ciento y 1.461 personas más, y Cantabria, un 3,61 por ciento y 1.104 más. Y donde menos lo hizo, en la Comunidad Valenciana, un 0,3 por ciento (982 inscritos más) y Andalucía, con un 1,04 por ciento (7.401 personas más).

Ocurre lo contrario en la evolución interanual, donde el desempleo desciende en todas las autonomías. Las más beneficiadas en este aspecto son Baleares (9,4 por ciento), Aragón (nueve por ciento), Castilla y León (8,3) Canarias (7,8), Asturias (7,5), Comunidad Valenciana (7,3) y Galicia (7,2 por ciento).

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios