

Secciones
Servicios
Destacamos
Salamanca se ha vuelto a dar de bruces este lunes 22 de mayo con las estadísticas, de nuevo esta vez estando a la cola de muchos indicadores sociales y económicos que confirman el declive de la capital y la provincia de los últimos años en muchos aspectos. Así, el Instituto Nacional de Estadística daba a conocer los llamados 'Indicadores urbanos 2023'.
Como relata el INE, el proyecto 'Indicadores Urbanos' consiste en una adaptación al ámbito nacional del contenido del proyecto europeo Urban Audit, cuyo objetivo es proporcionar información sobre las condiciones de vida en las principales ciudades de la Unión Europea y los países candidatos.
En esta versión nacional del proyecto se ofrece información de 39 indicadores para una selección de 126 ciudades españolas, nueve 'conurbaciones' y 70 áreas funcionales en torno a las principales ciudades.
Se baja del primer puesto
Según los nuevos datos, Salamanca ha pasado de tener la esperanza de vida más alta en España tras la pandemia, con una media de 84,74 años -frente a los 82,54 a los que cayó en 2020 y superando los 84,70 de 2019-, a tener ahora con los datos de los 'Indicadores urbanos 2023', que calculan como media de tres años, siendo 2020 el año central de referencia, una 'Esperanza de vida al nacimiento' de 83,4. Majadahonda es la más alta con 85,4, seguida por Las Rozas (Madrid) con 85,3, Pozuelo de Alarcón (Madrid) con 85,3 y Rivas (Madrid) con 85. La menor está en Telde (Gran Canaria), con 81,4.
La 'Edad mediana' de la población la calcula el INE mostrando la edad exacta que divide a la distribución por edades de la población residente dejando el mismo número de personas por debajo y por encima de ella. Y aquí Salamanca aparece entre las más altas en 2022 con 50,5. En concreto la quinta más alta del país, solo superada por Ferrol (5,16), Avilés (51,1), León (50,9) y Zamora (50,5). Entre las más bajas están Chiclana de la Frontera (42,3), la misma que Algeciras.
El número medio de hijos que tendría a lo largo de su vida fértil una mujer residente en caso de mantener la misma intensidad fecunda por edad que la observada en un año concreto, tampoco deja bien a Salamanca. Melilla es el mayor con 1,77 junto a Lorca (Murcia) con 1,65 o La Línea de la Concepción (Cádiz) con 1,49. en Salamanca apenas se llega al 1,12, en zona media baja de la clasificación nacional.
La población extranjera, que se mide en relación a la población residente con nacionalidad extranjera con el total de la población residente, Salamanca tampoco es atractiva para los extranjeros porque el 93,28 de los residentes aquí son nacionales. La emdia en España es del 11,7% y los municipios con mayor porcentaje de extranjeros son turísticos como Torrevieja (40,7%), Fuengirola (37,6%) y Benidorm (29,6%).
La tasa de paro (cociente entre número medio estimado de parados y la población activa estimada a mitad de año) es en Salamanca del 13%, en la clasificación medio alta del país. Eso sí, muy lejos del 29,3% de La Línea de la Concepción, el 28% de Ceuta o el 25,9 de Linares, pero también muy alejada de las más bajas del país: Sant Cugat del Vallès (5,2), Pozuelo de Alarcón (5,8) o San Sebastián (6,5).
En cuanto a la tasa de actividad (cociente entre la población activa (que es la suma de ocupados y parados) estimada a mitad de año y la población de 16 y más años en ese momento) es de las más bajas del país con apenas un 51,3% en Salamanca, la séptima más bajas. Las ciudades con las menores tasas de actividad fueron Ferrol (50,1%), Avilés (50,3%) y Gijón (50,4%). La más alta es de Rivas-Vaciamadrid (69,8), Valdemoro (68,7), Avilés (50,3) y Parla 67,3.
En la zona media
En Salamanca la 'Renta neta media anual de los hogares' está en la zona baja de la tabla nacional con 29,675 euros, muy alejados de los 82.973 de Pozuelo de Alarcón -la más alta del país-, aunque en la Renta neta media anual por habitante sí que Salamanca se encuentra en mitad de la tabla con 13.184 euros (Pozuelo vuelve a estar aquí la más alta con 26.009 y la más baja es la de Sanlúcar de Barrameda con solo 8.344).
Las Áreas Urbanas Funcionales (AUF) se definen como la ciudad y los municipios que forman su entorno funcional, concretamente de influencia laboral. Pues la de Salamanca cuenta con una proporción de población ocupada en el sector Servicios de las más altas del país con nada menos que un 84,3%. De nuevo, por tanto, la capacidad industrial de Salamanca y su entorno no salen bien colocados.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.