Secciones
Servicios
Destacamos
MJ Carmona
Miércoles, 1 de enero 2025, 09:37
En 2025 se prevén cambios significativos sobre precios públicos y algunos impuestos que afectarán tanto a nivel local en Salamanca como en el conjunto de España. Según los datos disponibles, estos ajustes marcados en las políticas impactarán significativamente en el bolsillo de los ciudadanos sobre el gasto medio de los hogares respecto a 2024.
Por undécimo año consecutivo, la ciudad charra mantendrá congelados sus cinco impuestos municipales principales, incluidos el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI), el de Vehículos y el de Construcciones, así como la mayoría de las tasas y precios públicos para 2025. Sin embargo, algunas tasas experimentarán incrementos, las subidas estimadas son las siguientes:
Noticia relacionada
• Recogida de basura: se prevé un aumento en la tasa para ajustar el servicio a las normativas medioambientales y a los crecientes costes operativos, significando entre un 10-15% más en la tasa, dependiendo del volumen y tipo de residuos generados.
• Transporte urbano: las tarifas se actualizarán al Índice de Precios al Consumo (IPC), lo que implicará un incremento proporcional. Considerando una inflación anual cercana al 3%, el gasto en transporte público podría incrementarse en un porcentaje similar. Sin embargo, las ayudas al transporte que llevan vigentes desde 2022 se mantienen durante el primer semestre de 2025, el cual será un periodo de transición hacia las novedades que se esperan para la segunda mitad del año.
• Terrazas y hostelería: aunque afecta principalmente a los negocios, el coste final podría repercutir en los consumidores con subidas de precios en los servicios.
En términos generales, se estima que estas medidas podrían suponer un aumento global del gasto local entre un 5% y un 7% respecto a 2024 para el hogar promedio, dependiendo del uso de los servicios afectados. Sin embargo, el presupuesto municipal alcanzará los 200 millones de euros, el mayor de la historia de Salamanca, este mismo será destinado principalmente a inversión pública y a servicios esenciales.
Los transportes dan una de cal y una de arena en este final de año. El Gobierno ha confirmado la continuidad de las ayudas que permitirán importantes rebajas de precio en los billetes de tren, autobús interurbano, metropolitano y urbano, ya que las comunidades y ayuntamientos se pueden sumar, aportando su parte del descuento.
Noticias relacionadas
En materia de trenes, la prórroga de las ayudas supone que los principales destinos desde Salamanca, fundamentalmente a Madrid y Valladolid, se harán con los abonos bonificados que rebajan su precio de forma exponencial: sólo hace falta pagar la fianza (20 euros) y completar 16 viajes en tres meses. El sistema tuvo sus problemas al principio, pero parece estabilizado.
En cuanto a los autobúses, con la bonificación estatal serán 'casi gratis' los interurbanos, bonificados también por la Junta los metropolitanos y por el ayuntamiento los urbanos.
El primero, el más confirmado y de los menos queridos: el IVA aplicado a alimentos esenciales podría aumentar el gasto en la cesta de la compra entre un 2% y un 5%, dependiendo del perfil de consumo del hogar. Alimentos como el pan, la leche y los huevos, retornará al 4% tras haber estado reducido al 2% durante 2024. Asimismo, el aceite de oliva, que tuvo un IVA del 0% en 2024, pasará a tributar al 4% en 2025.
Del mismo modo, el IVA de la electricidad para los hogares volverá al 21%, después de haberse reducido al 10% en contratos de menos de 10 kilovatios. Este cambio incrementará el coste para la mayoría de consumidores residenciales. Continuando con la reciente subida del gas natural, la tarifa regulada subirá un 10% en el primer trimestre de 2025 respecto al último de 2024.
En segundo lugar y ya mencionada, la nueva tasa de basura obligatoria que deberán implementar todos los ayuntamientos, supondrá un coste adicional estimado de entre 165 y 200 euros anuales por hogar a partir de abril de 2025. Además, en cuanto a impuestos al consumo, el líquido de los cigarrillos electrónicos y otros artículos relacionados con el tabaco comenzarán a tributar como el tabaco convencional a partir del próximo 1 de abril, lo que aumentará su precio para el consumidor final.
También subirán las tasas de la ITV, que pone cada comunidad, y que Castilla y León incrementará hasta sobrepasar los 30 euros como mínimo para todos los vehículos. Algo similar ocurrirá con el peaje de la autopista AP-6, la principal para los salmantinos que viajan a Madrid, que subirá cerca de un 40% y superará los 14 euros en su modalidad más barata.
Sobre otros asuntos se ha hablado y se prevé que tipo de subidas pueden ocurrir, pero la realidad es que no están cerradas; como el incremento fiscal al diésel que exige la Comisión Europea antes de marzo, lo que incrementará aproximadamente 11 céntimos por litro.
Conforme a la eliminación de deducciones fiscales sobre vehículos eléctricos y reformas energéticas en viviendas finalmente se han prorrogado hasta el 31 de diciembre de 2025, manteniendo la deducción del IRPF por la adquisición de coches eléctricos, así como la deducción por la instalación de puntos de recarga en viviendas del 15% del valor. Del mismo modo, se mantienen las deducciones por las reformas energéticas en viviendas destinadas a reducir el consumo.
En cuanto a las telecomunicaciones, las principales operadoras en España subirán los precios de la banda ancha y móvil a lo largo de enero. Las tarifas de Movistar, Vodafone y Orange subirán entre 3% y 6% de media, lo que supone incrementos de entre 1,5 y 6 euros mensuales, dependiendo del plan contratado. Las mayores subidas afectarán a paquetes con fútbol o streaming, mientras que las marcas low cost mantendrán sus precios sin cambios.
El Salario Mínimo Interprofesional (SMI) podría convertirse en un alivio parcial antes estas subidas al incrementarse entre el 3% y el 4% para 2025, alcanzando cifras entre 1.168 y 1.179 euros mensuales en 14 pagas. Así, el SMI representará el 60% del salario medio, conforme a las recomendaciones de la Carta Social Europea y, además, busca mitigar el impacto de la inflación. Por el momento, 2025 arrancará con la misma cuantía que en 2024, 1.134 euros al mes por catorce pagas, quedando a la espera de que el Ministerio de Trabajo acuerde este nuevo incremento.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.