

Secciones
Servicios
Destacamos
El ránking de los supermercados más baratos para hacer la compra en Salamanca llega con cambios en la lista, el mismo líder y precios hasta un 15% superiores a los del año pasado, lo que convierte la actual cesta de alimentación y droguería en la más cara de la historia reciente. Un gasto familiar en el que podemos gastar mucho o muchísimo, porque hay un abismo entre los establecimientos más caros y los más baratos.
El ránking 2023 que elabora desde hace 35 años OCU llega marcado por una nueva subida de los precios en los supermercados, que acumula más de un 30% de subida en dos años, los últimos de la crisis de precios por el incremento concatenado de los costes de energía, carburantes, materias primas y suministros que han acabado haciendo presa en los precios de la alimentación, disparados desde hace meses, con un impacto directo en las economías familiares.
Noticia relacionada
Según el ránking, un super repite como el más barato por tercera año consecutivo. Se trata del Supeco de Santa Marta que se estrenó en la lista de 2021 directamente en el primer puesto y que no lo ha abadonado. Es el más barato tanto en la cesta general como en la económica y en la de frescos. No obstante, es un 9% más caro que el super más barato del país, que sigue siendo uno en Vigo.
Por detrás, pocos cambios. Entra uno de los nuevos Alcampo, pero se mantienen los establecimientos Dia que no han sido traspasados o que fueron estudiados antes del cambio. Hay dos Lupa y dos Carrefour, sólo un Mercadona y el de El Corte Inglés ya no es el más caro de todos.
Los precios de la cesta de la compra han subido un 14,1% en el último año, una de las mayores subidas tras la del año pasado, con lo que se encadenan dos años muy caros para llenar el carro. El año pasado fue una subida del 15,3% y se consolida la subida que es del 30,8% en alimentación y droguería.
Noticia relacionada
De nuevo todo sube y un 90% de productos han subido de precios, con subidas elevadas para más productos, cuando el año pasado fue algo puntual. Lo que más sube es el azúcar (65%), leche condensada 861%), zanahorias (50%) y patas congeladas (49%), mientras baja el aceite de girasol (39%) por contraste con el año pasado, los plátanos de Canarias (34% y el queso fresco (22%).
El gasto medio asciende a 6.019 euros con un aumento significativo y el ahorro máximo anual posible es de 3.928 euros en función del super que elijamos, y el ahorro anual medio es de más de 1.000 euros, lo que supone que comprar en el super más barato se puede ahorrar un 17% de media.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Arahuetes, el origen y final de la familia Alcántara
El Norte de Castilla
El mapa de las luces de la Navidad en Cantabria
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.