Secciones
Servicios
Destacamos
Desde el principio de los tiempos, la humanidad ha estado atenta a la biodiversidad que tenía alrededor para conocerla y utilizarla. Las plantas siempre han sido aliadas a las que se ha dado toda clase de usos: en alimentación humana y animal, medicinales, veterinarios, ornamentales, sociales, ambientales, en la industria y la artesanía, en la construcción, como combustible e incluso como venenos.
Aunque en la actualidad vivamos más alejados del entorno y en muchas ocasiones no conozcamos las plantas que viven a nuestro lado, no dejamos de necesitarlas. De hecho, la ciencia ha ido tirando del hilo de aquellos conocimientos tradicionales para investigar y conseguir, entre otras cosas, principios activos de vital relevancia en medicina.
Luz María Muñoz Centeno, profesora del departamento de Biología y Fisiología Vegetal de la USAL pone ejemplos. La dedalera (Digitalis purpurea), es una planta silvestre bastante común en nuestra provincia de la que se extraen dos cardiotónicos, la digoxina y la digitoxina utilizados por la industria farmacéutica para tratar afecciones cardíacas. Por otra parte, recientes investigaciones apuntan que la salvia, el romero y la melisa pueden jugar un papel importante en la lucha contra las demencias. Y son especies que hemos tenido siempre cerca.
«No hace falta irse al Amazonas para encontrar plantas con importantes usos medicinales», defiende, y explica que además «cada planta es una factoría de compuestos químicos y ahora se está descubriendo que la unión de muchos de ellos funciona y no se puede replicar». Aportan algo que todavía no se ha podido sintetizar en un laboratorio.
Luz María es una de las 70 personas investigadoras de Universidades y centros de investigación de toda España (40 en total) que han participado en la elaboración del Inventario Español de Conocimientos Tradicionales relativos a la Biodiversidad, un trabajo promovido y sufragado por el Ministerio para preservar, mantener y fomentar los conocimientos tradicionales de interés, transmitidos oralmente a través del tiempo en el mundo rural y que corrían el riesgo de perderse, para colaborar en la conservación y el uso sostenible del patrimonio natural y la biodiversidad.
Botánicos, antropólogos, filólogos, agrónomos, historiadores y zoólogos han colaborado para hacer posible el inventario. Ya tienen dos volúmenes en los que se recogen los usos de más de 700 plantas, con más de 33.000 registros. Pero en España hay más de 2.000 plantas con usos tradicionales: queda mucho por hacer.
Ahora también se están llevando a cabo recopilaciones centradas únicamente en los usos agrícolas. Una línea de investigación fundamental para garantizar la seguridad alimentaria en un contexto de cambio climático como el actual.
Luz María reivindica la importancia de la etnobotánica: no es pseudociencia, sino más bien un punto de partida fundamental para que, pasando por el riguroso filtro de la ciencia, podamos hacer importantes hallazgos que beneficien a la sociedad.
Y algunos de estos descubrimientos pueden contribuir, por ejemplo, al desarrollo rural sostenible. La profesora explica que el cultivo de plantas medicinales está reactivando algunos pueblos de Ávila, generando nuevas oportunidades. Se está revalorizando el territorio a partir de sus valiosos conocimientos tradicionales: allí los vecinos recogían esas plantas silvestres en el pasado y ahora han comprobado que es el lugar idóneo para su cultivo comercial.
Medio centenar de plantas del Inventario Español de Conocimientos Tradicionales relativos a la Biodiversidad que han sido utilizadas durante muchas generaciones son las protagonistas de una exposición que se ha podido visitar en el distintas ubicaciones y que ahora estará en la Facultad de Biología hasta el 31 de marzo.
La dedalera, el hipérico, el avellano, el serbal, el gordolobo, el ombligo de Venus y la alcachofa silvestre son algunas de las plantas presentes en los paneles informativos en los que, además de una descripción y el nombre científico de cada una, junto a una cita histórica sobre ellas, aparecen otros muchos datos que ayudan a conocerlas. Su hábitat, fenología y distribución, así como los lugares en los que se usa.
Y después, los distintos usos tradicionales. Desde remedios naturales hasta ingredientes culinarios, cada panel es una ventana a un mundo de curiosidades y usos tradicionales que nos conectan con nuestras raíces.
Por ejemplo, es conocido el uso de los frutos del avellano como comestibles. Pero sus tallos tiernos también han sido usados para masticarlos como una golosina, y las avellanas se usan desde tiempo atrás para elaborar un tipo de leche vegetal. También muchas generaciones han tomado como golosinas las flores del hipérico o el gordolobo, entre otras. Chucherías naturales desde antes de que existieran los quioscos.
La exposición, cedida por el Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM) forma parte de las actividades programadas para este curso por la Oficina Verde de la USAL. Se inauguró con motivo de la última edición de la Semana Verde y ya ha pasado por la Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales, la localidad de Rágama y la Facultad de Farmacia.
Precisamente en esa facultad se llevaron a cabo dos visitas guiadas abiertas al público para enriquecer la experiencia y darle dinamismo. Los encargados del guiado fueron los alumnos voluntarios del grupo de Educación Ambiental de la Oficina Verde, coordinados por el educador ambiental Pablo Labajos. Los viernes, de 12 a 14 horas, estos voluntarios reciben formación para realizar distintas actividades y una parte de ellos se ha dedicado en concreto al desarrollo de estas visitas, apoyados en otros recursos para enriquecerla, tal y como detalla Mar Marcos, técnico de la Oficina Verde.
El objetivo es acercar a los participantes esas plantas que en demasiadas ocasiones hemos olvidado y los conocimientos heredados generación tras generación para que aprendan a valorarlos y no se pierdan. Porque la ciencia tiene mucho que seguir descubriendo todavía, pero los pasos dados por quienes nos precedieron, con esos siglos de experiencias y saberes acumulados, pueden ayudar a avanzar por la senda adecuada.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Pillado en la A-1 drogado, con un arma y con más de 39.000 euros
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.