

Secciones
Servicios
Destacamos
¿Cobran lo mismo en Salamanca los hombres y las mujeres por realizar el mismo tipo de trabajo? Las frías estadísticas dicen que no, pero habría que entrar en el detalle de puestos de trabajo y empresas. La llamada brecha salarial entre hombres y mujeres es la diferencia entre los salarios medios de ambos grupos. Y en Salamanca, según datos de la Agencia Tributaria, esa diferencia se puede ir hasta los 10.000 euros al año.
Todos los años la Agencia Tributaria publica la estadística del Mercado de Trabajo y pensiones en las fuentes tributarias: los últimos datos disponibles son del año 2023 porque los del año 2024 no estarán disponibles hasta noviembre de 2025 según previsiones de la agencia.
Estos datos reflejaron que el sueldo medio según el fisco en la provincia fue de 22.204 euros al año, un poco por debajo de la media en España (22.288 en 2023) pero en el grupo cabecero del país: el medio más bajo era el de Badajoz con 16.022 y el más alto en Madrid (29.002).
La estadísticas de la Agencia Tributaria permiten comprobar los salarios medios tanto por sexto como por actividad económica, agrupadas en 10 grandes grupos de trabajos.
En el total, con 132.375 asalariados en Salamanca en 2023, el salario medio anual indicado era de 22.204 euros, con 24.140 los hombres y 20.095 las mujeres.
La mayor diferencia de salarios entre ambos sexos se da en los trabajos englobados dentro del apartado 'Industria extractiva, energía y agua'. Ahí el salario medio se fija en 29.038 euros al año: 30.698 en hombres y 20.550 en mujeres. Es decir, algo más de 10.000 euros de diferencia al año.
También es muy similar la diferencia (casi 10.000 euros) en otro grupo, el de 'Entidades financieras y aseguradoras': con un salario medio annual de 35.502 -el más alto de Salamanca-, los varones perciben de media 40.482 euros y las mujeres, 30.902.
Otras diferencias abultadas se dan en 'Información y comunicaciones': con un salario medio de 27.757 euros, los hombres recibieron de media 30.086 euros y las mujeres 22.786; Algo más de 6.000 euros de distancia se dieron en 'Servicios a las empresas': con un salario medio de 17.108, los varones se fueron hasta los 20.542 euros de media y las mujeres se quedaron en 14.359.
Similar diferencia hubo también en los trabajos dentro del grupo de 'Servicios sociales': 27.525 euros de media, con 31.028 para ellos y 25.389 para ellas. También en 'comercio, reparación transporte' la diferencia fue mayor de 5.000 euros: 22.949 ellos y 17.009 ellas, con un salario medio global de 20.456.
¿Dónde se dieron las menores diferencia de salarios? Fue en el sector de 'agricultura, ganadería, silvicultura y pesca': allí el salario medio fue de 15.450 euros al año, con 15.935 para los hombres y 13.831 para las mujeres.
También fue similar la diferencia (de algo más de 2.000 euros entre sexos) en 'Otros servicios personales y ocio': con un salario medio de 11.332 euros, ellos ganaron una media de 12.716 euros y ellas de 10.213.
Tal y como explica la Agencia Tributaria, el salario se mide como el cociente de las masas declaradas de rendimientos del trabajo divididas por el número de personas perceptoras, sin tener en cuenta el tiempo efectivo de trabajo o el número de meses en los que se ha recibido la pensión. Este hecho produce un sesgo a la baja del salario y pensión medios en comparación con otras estadísticas en las cuales el denominador es el número medio anual de personas asalariadas o de pensionistas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.