Los pueblos de Salamanca con las casas más antiguas y los que tienen edificios más nuevos
Candelario lidera los construidos antes de 1900 por delante de la capital mientras que Béjar es la primera entre las dos primeras décadas del siglo XX
¿Dónde se encuentran el mayor número de edificios antiguos de Salamanca y sus pueblos? ¿Hay algún pueblo de Salamanca que cuenta con más edificios construidos antes del año 1900 que la propia capital? ¿Que localidad salmantina tiene más edificios levantados en los últimos años? Todas esas respuestas las tiene el Consejo General de Economistas, que señala como fuente el Censo de población y vivienda del año 2021. Una estadística que, en muchos casos, permite intuir el momento de esplendor de algunas localidades por décadas y cómo han ido perdiendo peso en población en los últimos años.
Como es lógico, el mayor número de edificios de viviendas se encuentran registrados en la capital salmantina, con hasta 92.556 -hasta el año 2021-, seguida muy de lejos por los principales núcleos de población de la provincia. A saber, Béjar (9.825), Ciudad Rodrigo (9.525), Santa Marta de Tormes (7.098), Peñaranda de Bracamonte (4.188), Villamayor (3.789) o Alba de Tormes (3.276). En cuanto al alfoz de Salamanca, además de los municipios anteriormente reseñados, se encuentran en los primeros puestos Villares de la Reina (3.234), Carbajosa (3.060), Terradilos (2.022), Cabrerizos (1.848), Castellanos de Moriscos (1.623) o Aldeatejada (1.239).
El primero con más edificios anteriores a 1900 no es Salamanca: Candelario
Como dato más curioso, el municipio de Salamanca que cuenta con más edificios registrados anteriores a 1.900 no es la capital, que tiene 165. El turístico pueblo de Candelario gana por goleada en este sentido con nada menos que 249 según el censo; de hecho, algo más de 21% del total de edificios de Candelario (1.158) son anteriores a 1900. Es más, casi la mitad tienen al menos 75 años (construidos antes de 1950): 486 de los 1.158 (41,9%).
Por detrás de la capital en edificios anteriores a 1900, llegan Béjar (141), Alaraz (108) o Miranda del Castañar (57).
Noticia relacionada
Los pueblos de Salamanca con el valor catastral urbano más alto y los más bajos
Béjar lidera entre 1900 y 1920
Salamanca capital tampoco es el municipio con mayor número de edificios construidos entre 1900 y 1920: en este caso es Béjar, la que encabeza el ranking con nada menos que 1.224 de un total de 9.825 (12,4%).Y muy por detrás aparecen ya si la capital charra con 384, seguida por Ledesma (366) -la mayoría de sus edificios se hicieron entre estas dos décadas-, Lumbrales (285), Alba de Tormes (237) o Ciudad Rodrigo (219).
Cuándo se hicieron la mayor parte de los edificios de cada municipios
El Consejo General de Economistas no tiene datos sobre todos los municipios de Salamanca. Pero de las localidades que sí, se puede conocer cuándo dieron el gran estirón en la construcción de sus edificios de viviendas.
La capital, por ejemplo, las construyó entre 1971 y 1980 (22.953 de las 92.556); Ciudad Rodrigo entre 1981 y 1990 hizo 1.617; Béjar realizó 1.638 entre 1961 y 1970; Peñaranda construyó 1.125 entre 2001 y 2110; Guijuelo se fue hasta las 615 entre 2001 y 2010.
Quién construye más los últimos años
¿Y los últimos años? Entre 2011 y 2020 -últimos datos recogidos por el estudio del Consejo General de Economistas, la capital de Salamanca ralizó 1.119. Y la segunda y a mucha distancia del resto es una de las localidades que más ha crecido en el alfoz de Salamanca con diferencia. Se trata de Aldeatejada, con 492, que sumadas a las 441 de la década anterior completan un total de 933. O lo que es lo mismo, un 75,3% del total de sus edificios.
Tras Aldeatejada llegan Ciudad Rodrigo, con 177 edificios entre 2011 y 2020, Villamayor con 174, Santa Marta de Tormes con 144, Béjar con 126, Carbajosa de la Sagrada con 111 o Villares de la Reina con 105, todas ellas por encima del centenar.
Datos curiosos
De estos datos se pueden extraer datos curiosos como los siguientes
• Macotera realizó entre 1921 y 1940 un total de 201 edificios, la cifra más alta.
• Ledesma realizó su cifra más alta (366) entre 1900 y 1920.
• Vitigudino construyó 747 de sus 1.860 entre 1971 y 1990.
• Alba de Tormes levantó nada menos que 1.035 entre 2001 y 2010, su cifra más alta, que suponen un 31,5% del total.
• Miranda del Castañar disparó sus edificaciones entre 1900 y 1920 con 123 (20% del total actual).
• Candelario construyó desde antes de 1900 y hasta 1920 un total de 411 (35,4% del total actual).
• Hinojosa de Duero realizó entre 1900 y 1920 un total de 201 edificios (31,4% del total actual).
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.