Borrar
Las noticias imprescindibles de Salamanca este domingo 19 de enero
Un coche helado en la localidad salmantina de Aldeatejada. S. H.
Salamanca entra en alerta máxima por frío debido al alto riesgo para la salud

Salamanca entra en alerta máxima por frío debido al alto riesgo para la salud

Es la única provincia de toda España en esta situación en el día de hoy según el Ministerio de Sanidad

Juanjo González

Salamanca

Martes, 10 de diciembre 2024, 15:24

El Ministerio de Sanidad ha activado este lunes en Salamanca el nivel máximo de alerta por frío, el nivel 3, única provincia de toda España que lo tiene actividad para el día de hoy. «El frío puede debilitar las defensas y agravar enfermedades crónicas», advierten desde el Ministerio al respecto.

En el nivel 2 se encuentra Pontevedra y en el 3 Salamanca, mientras que en el nivel 1 se encuentran provincias como Ourense en Galicia, Zamora, Valladolid y Segovia en Castilla y León; Huesca y Zaragoza en Aragón; Cácerez y Badajoz en Extremadura; y Huelva, Sevilla y Córdoba en Andalucía; Ciudad Real en Castilla La Mancha; y la Comunidad de Madrid.

El nivel 1 equivale según el Ministerio de Sanidad a bajo riesgo; el 2, a riesgo medio y el 3, en el que está Salamanca, a 'Alto riesgo'.

Este pasado lunes se registraron de mínima en la provincia -6.6 grados en La Covatilla, mientras que este martes 10 de diciembre, Pedrosillo de Los Aires ha marcado a las 7:40 de la mañana -6.4, Pedraza de Alba a las 6:30, -5.9 grados y en el aeropuertode Salamanca, a las 9:00 de la mañana se alcanzaron los -5.7.

Por su parte, la Agencia Española de Meteorología (Aemet) ha activado para este miércoles, 11 de diciembre, avisos de riesgo por temperaturas mínimas, que pueden alcanzar los -6 grados, en zonas de montaña de León, Palencia y Burgos. Los avisos afectarán a las zonas de la cordillera cantábrica en León y Palencia y a la ibérica en Burgos entre las 00.00 y las 9.00 horas de este miércoles. La Aemet también ha activado los avisos para las primeras horas del jueves 12 de diciembre.

Cómo se calcula

Según informa el Ministerio de Sanidad, para el establecimiento de niveles de riesgo para la salud por bajas temperaturas, diariamente la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) proporciona las temperaturas mínimas esperadas para el día en curso y los dos siguientes, así como las temperaturas mínimas registradas el día anterior a la fecha de predicción. Esta información se proporcionada desagregada para cada una de las 52 capitales de provincia.

El criterio para asignar niveles de riesgo para situaciones de defecto de temperaturas se asienta en un algoritmo de decisión basado en:

La diferencia entre la temperatura umbral y la temperatura mínima prevista (solo cuando la temperatura mínima prevista sea menor a la temperatura umbral establecida), con una persistencia en el tiempo de 3 días. El valor resultante se multiplicará por un «factor de riesgo» que variará en función de la provincia. Finalmente se suma el valor resultante de los tres días y el resultado obtenido decidirá el nivel de riesgo.

El frío intenso afecta negativamente a la salud, tanto de forma directa como indirecta. Solo en los casos más extremos, la exposición a muy bajas temperaturas conduce a cuadros de hipotermia y de congelación, que suponen solo una pequeña proporción del total de la morbi-mortalidad asociada al frío extremo. Las bajas temperaturas también debilitan la respuesta defensiva del organismo y parte de la etiología del exceso de morbimortalidad asociada al frío es de naturaleza infecciosa, principalmente por agentes como el virus de la gripe o el neumococo.

Con mayor frecuencia el frío conduce a un sobre-estrés del organismo que puede dar lugar a una descompensación orgánica que agrava enfermedades crónicas en población vulnerable. Aunque este fenómeno se puede observar a partir de los indicadores de morbimortalidad por todas las causas, merece especial mención su efecto sobre las patologías de tipo cardiaco y respiratorio. Así mismo, las bajas temperaturas pueden aumentar la incidencia de otras complicaciones de salud, por ejemplo, el aumento de los diagnósticos por depresión o ansiedad y esquizofrenia, o complicaciones durante la gestación.

Son grupos de población especialmente vulnerables a las olas de frío las siguientes:

Personas mayores. Aunque los efectos de las temperaturas sobre la salud se pueden dejar notar en todos los grupos de edad, los riesgos aumentan a medida que la edad avanza a causa de una menor eficacia de fisiología termorreguladora del organismo (Los mecanismos defensivos frente al frío como la vasoconstricción, la tiritona o la propia percepción de la temperatura suelen estar disminuidos) y por una mayor incidencia de la condición de polimorbilidad en los grupos de edad más avanzada. En general, se considera especialmente vulnerable a las personas de más de 65 años.

Personas con enfermedades crónicas susceptibles de ser agravadas en situaciones de estrés prolongado. En especial para aquellas personas que padecen de enfermedad cardiovascular, respiratoria, neurológica, hipotiroidismo y diabetes o trastornos psiquiátricos.

Mujeres gestantes. La exposición a episodios de frío extremo se ha asociado con complicaciones en el parto.

Recién nacidos y lactantes. Su sistema de respuesta neurovascular todavía no está tan desarrollado como el de la población infantil o adulta para luchar contra el frío.

Personas que toman medicamentos que pueden potenciar los síntomas ligados al frío al interferir con los mecanismos adaptativos del organismo como son los vasodilatadores, depresores del SNC, relajantes musculares, etc.

Personas con movilidad reducida, desnutridas, con agotamiento físico, casos de intoxicación etílica.

Personas que trabajan al aire libre.

• Personas que practican deportes al aire libre en zonas frías.

La población más vulnerable a los efectos del frío la constituyen sobre todo las personas sin hogar y las que sufren pobreza o bajo estatus económico (ropa de abrigo deficiente, vivienda insalubre, mal aislada, sin calefacción, etc.) en especial cuando esta se manifiesta en la forma de pobreza energética, lo que les impide mantener una temperatura de confort en los hogares en los momentos más fríos del año. Así mismo, a causa de la distribución de la pobreza y las tareas de cuidados en función de los roles de género se ha establecido que en estas situaciones probablemente quien pase más tiempo en estos hogares no confortables sea una mujer, por lo que también debe ser considerado un grupo vulnerable. Inmigrantes en situación de precariedad.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

salamancahoy Salamanca entra en alerta máxima por frío debido al alto riesgo para la salud